Publicidad

    


A pesar de recesión económica

Aumentaron depósitos y créditos en septiembre



A pesar de las cifras macroeconómicas poco alentadoras, el sistema financiero goza de buena salud, así muestran los incrementos en los depósitos y créditos entre agosto y septiembre de la presente gestión, de acuerdo a información de la Cámara Nacional de Industria (CNI).  

A septiembre de 2020, la cartera de depósitos en el sistema financiero subió a 27.974 millones de dólares, un incremento de 324 millones respecto de agosto de 2020.

Por su parte, la cartera de créditos a septiembre subió a 27.410 millones de dólares, superior en 117 millones a agosto de 2020.

El sistema financiero tendrá un rol importante para la reactivación de la economía, y a pesar de los diferimientos establecidos por las autoridades nacionales y legislativas, la banca mantiene fortaleza.

Datos

La CNI informa que a junio de 2020 la tasa de decrecimiento de la economía boliviana producto del impacto de la Covid -19 llegó a -11,11 %, cuando a fines de 2019 se situó en 2,22 %, una caída de 13,3 puntos porcentuales.

El sector industrial registró, a junio de 2020, una contracción de su PIB de -12,76 %. En 2019 la industria tuvo una tasa de crecimiento de 3,19 %, un descenso de 15,9 puntos porcentuales.

El déficit en balanza comercial a septiembre de 2020 fue de 141 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 fue de 628 millones. Por impacto de la pandemia de la Covid -19, la caída de las importaciones fue mayor al descenso de las exportaciones, lo cual redujo el déficit en balanza comercial.

Para 2020, la estimación de inflación en el Programa Financiero Revisado por el BCB y el MEFP alcanza a 1,7 %.

Mientras las Reservas Internacionales Netas (RIN) a septiembre de 2020 bajaron a 6.356 millones de dólares, cuando en agosto estaban en 6.644 millones, en un mes las RIN cayeron 288 millones.

El déficit fiscal revisado y proyectado para 2020 por el BCB y el MEFP alcanza a 12,1, el mayor de las últimas décadas.

El desempleo a julio de 2020 llegó a 11,8 %, cuando a fines de 2019 estaba en 4,8 %. La contracción de la actividad económica se expresó en un fuerte ascenso del desempleo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (864 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad