Publicidad

    



[Jorge Espinoza]

Litio. Problemas con reservas y extracción


Reservas. Todo proyecto de extracción de minerales debe empezar con tener cuantificadas reservas probadas (la parte técnica y económicamente explotable de un recurso mineral medido) en volumen y contenidos, de mucha importancia para los costos unitarios de producción, que influyen en la determinación de estas reservas, que además deben seguir determinados patrones técnicos, lo que no ocurrió en el Salar de Uyuni como se explicará luego.

El convenio de la entidad francesa Orstom con la UMSA realizó el estudio más completo en el salar de Uyuni, que empezó trabajos de perforación en 1985, logró 40 taladros en la costra superficial, 1 taladro profundo en la zona central de 121 metros y 26 pozos manuales en los sedimentos deltaicos de la desembocadura del Río Grande. Fueron analizadas 194 salmueras de todos los niveles del salar. La evaluación realizada por el geólogo francés Francois Risacher en el “Estudio Económico del Salar de Uyuni” de 17/08/89, indica que las concentraciones más altas en Li, K y Mg se encuentran en la costra superficial, entre 1 a 6 metros, concentraciones que disminuyen fuertemente entre 8 y 70 metros. Para una profundidad de 4,7 metros y una porosidad del 35%, calculó recursos en lo que al litio se refiere un volumen de 8,9 millones de toneladas (Mt) con un contenido de 542 miligramos por litro (mg/l). Decimos recursos porque 67 perforaciones en 10.000 Km2, representan 149 Km2/perforación, a todas luces insuficiente.

Como la salmuera tiene una densidad de 1.220 mg/l, el contenido de Li resulta 0,044%. La zona más concentrada del salar está cerca de la desembocadura del Río Grande, para la que Risacher calculó 430.000 t de Li, con un contenido de 1.800 mg/l, equivalentes a 0,148%, vale decir similar a la de todo el salar de Atacama (0,15%). Las actuales labores se encuentran en la zona más rica, de modo que no son representativas de todo el salar. Respondiendo a una Petición de Informe Escrito de 29 de octubre de 2015, solicitada por el senador Edwin Rodríguez, el Sr. Alberto Echazú entonces gerente de la GNRE, entre las varias respuestas indicó que el contenido de la zona de trabajo es de 0,09%, mucho menor de lo calculado por Risacher, lo que resulta altamente preocupante, porque con los contenidos promedio (0,15% y 0,044%) resultaría que los costos unitarios de operación de Uyuni serían más de 3 veces mayores a los de Atacama.

Alberto Echazú, ex gerente de la GNRE, el 01/11/10 indicó que Bolivia tiene una reserva de 100 Mt. No dio ningún otro detalle, por lo que no se la toma en cuenta. La Agencia Boliviana de Informaciones indicó que Alberto Echazú, Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, manifestó el 21/02/19 que la empresa estadounidense SRK certificó una reserva geológica de 21 Mt, mediante perforaciones de pozos de 50 metros de profundidad. No añadió otros detalles técnicos como la profundidad media de las salmueras, su porosidad, su volumen, el contenido de Li, K, B, Mg y otros elementos e iones. Según la publicación anual “Mineral Commodity Sumaries” correspondiente a 2019 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), no existen reservas en el Salar de Uyuni. Indica reservas de 8,6 Mt para Chile, 2,8 Mt para Australia y un total mundial de 17 Mt.

Resulta entonces de suma urgencia la determinación de reservas probadas, cuya exploración debe empezar en el delta del Río Grande.

Extracción. Es el único proyecto estatal de evaporíticos en el mundo que empezó en mayo de 2008 y que no arrancó todavía con la producción industrial de carbonato de litio (Li2CO3). Se optó por la evaporación solar para concentrar el litio en enormes piscinas (como en el salar de Atacama), con datos de evaporación y pluviometría antiguos, pero las lluvias subieron bastante, al extremo que solo es posible trabajar en el salar de 6 a 7 meses al año, además que las intensas lluvias constituyen un retroceso en el proceso de evaporación. La excesiva relación magnesio/litio (Mg/Li) que va de 19/1 a 24/1 impide la adecuada purificación del Li2CO3. Probablemente por la insuficiente evaporación, sin explicación alguna en 2015 se rebajó a la mitad la producción de Li2CO3 y cloruro de potasio.

Desde un comienzo el Gobierno del MAS decidió que una empresa estatal sea la encargada de elaborar el carbonato de litio y que la inversión extranjera solo intervenga en su industrialización. Con repetidas e infundadas excusas el proyecto fue atrasándose demasiado. Recién el 03/01/13 se inauguró la Planta Piloto con un costo de 19 M$us, para producir 480 toneladas por año (tpa). Seguramente por la baja pureza del Li2CO3, el 09/07/15 empezó a operar la Planta Piloto de Purificación para elevar su pureza a grado batería (Li2CO3 GB de al menos 99,5%), lo que no se consiguió, pues entre 2013 y 2019 se vendieron 194 t (debían haberse producido 3.360 t) de grado técnico o industrial. Las bolsas de Li2CO3 indican una pureza mayor a 99%. En 2015 se contrató a la empresa alemana K-Utec para la ingeniería a diseño final de la planta industrial de Li2CO3, por un costo de 4,83 M$us, en base a la ingeniería conceptual que desarrolló la GNRE, que como se indicó no pudo producir Li2CO3 GB. En mayo de 2018 Yacimientos de Litio Bolivianos, que reemplazó a la GNRE, adjudicó la construcción de la planta de Li2CO3 con una capacidad de 15.000 tpa al consorcio chino encabezado por Maison Engineering por 96,4 M$us, que debió entregarse en julio de 2019. Resulta obvio que esta planta tampoco podrá producir Li2CO3 GB.

En diversos artículos indiqué que la evaporación es insuficiente y que el método de elaboración del Li2CO3 GB no es el adecuado. En agosto de 2020 la empresa especializada Energy Exploration Technologies, indicó que Bolivia necesita un proceso de Extracción Directa del Litio para separar en un solo paso el Li del Mg, cuya elevada relación hace casi imposible la producción de litio puro, razón por la que hasta ahora no ha producido litio y que el problema se resuelve usando una tecnología avanzada de extracción en membranas. No es la primera empresa o especialista que recomienda este proceso.

Además de establecer las reservas probadas, resulta imperioso que una consultora especializada determine el método adecuado para extraer el litio y elaborar Li2CO3 GB y su costo, para determinar el costo de producción, que nunca se ha mencionado en más de 12 años que lleva el proyecto y en el que inútilmente se ha gastado más de 600 M$us.

Pare que una empresa privada elabore Li2CO3, es necesario reformar el Art. 26 de la Ley de Minería No 535 y para lograr inversión extranjera hay que cambiar el Art. 320 de la Constitución Política del Estado.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (870 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Llegó la tercera generación del Grand i10

WALTER SEAS, VÍCTOR SHAW, MILTON RIVERA Y RICARDO REYES.

"Un cacho de diversión"

INFLUENCERS DISFRUTAN DE UNA PARTIDA DE CACHO.


Publicidad