Publicidad

    


Warisata: ¡Escuela de la vida!

Raúl Alberto Quispe Catacora

Uno de los fenómenos pedagógicos que se dio en la historia de la educación boliviana, es inobjetablemente: “Escuela Ayllu de Warisata”, conocida también la localidad por los campesinos que viven en la región como “Tayka Uta”, que en castellano significa “casa madre”. Y está ubicada en plena pampa frígida del altiplano, provincia Omasuyos, departamento de La Paz; donde en época de invierno el viento anda silbando, en un terreno árido y pedregoso, lleno de pajonales silvestres en sus montañas que mágicamente se transforman en verano en un paraíso terrenal igual o similar al de Sorata. Vigilado eternamente por el majestuoso nevado Illampu, de dónde emanan aguas dulces para el consumo humano y riego de sus sembradíos.

Al leer: “Biografía de Elizardo Pérez, visionario de la educación”; escrito por Yvette Mejía Vera (2018), en esta oportunidad describiré algunas apreciaciones centrales de la autora que habla con mucha pasión y enamoramiento sobre la “Escuela Ayllu de Warisata”: De sus inicios, fundación, desarrollo y decadencia de un modelo educativo que basa sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la producción agropecuaria, instalación de talleres artesanales (carpintería, mecánica, cerrajería, albañilería). Y levantamiento de construcciones para educar la mano y mente de niños y jóvenes que asistían a la escuela todo el día. Organizados en estudiantes internos y externos, divididos en secciones: Jardín Infantil, Pre vocacional, Vocacional, Profesional y Normal (p. 27-36).

Su inicio comienza en el año 1931, cuando Elizardo Pérez Gutiérrez, nacido el 6 de noviembre de 1892 en Ayata, provincia Muñecas del departamento de La Paz; egresado de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, conocedor de los conceptos elementales de una escuela activa que en ese momento estaba en boga en Europa; viaja constantemente al sector del Lago Titicaca, buscando terrenos para levantar construcciones gigantes, como los edificios Escuela Ayllu y Pabellón México de Warisata; claro con respaldo y mano de obra gratuita de los campesinos. En ese afán conoce casualmente al amauta Avelino Siñani, con quien emprenden trabajos de organización y concientización para fundar la primera Escuela Indigenal de Bolivia, el 2 de agosto de 1931, durante el gobierno de Daniel Salamanca (p.36).

La Escuela Ayllu de Warisata se desarrolló desde 1931 hasta 1941; “…bajo el modelo del ayllu que tiene una base territorial la comunidad, principios universales de liberación; organización comunal en “Parlamento Amawta”; producción educativo comunal en aula, talleres, tierras de cultivo y prácticas de construcción. Imbuidos por los principios de la solidaridad, reciprocidad y revalorización de la identidad cultural…”. Es decir: “la educación de Warisata no se desarrollaba al azar, sino utilizaron un modelo que surgió de la propia vida y experiencia comunal… hasta alcanzar la industrialización del ladrillo, teja, fierro, alfarería, etc.” (p. 56-59). Esto fue aprender y vivir a plenitud en la “Escuela de la vida”.

Su decadencia empieza después del ascenso de Elizardo Pérez a la diputación de Potosí (1937), y la muerte del defensor de la educación de los pobres: Germán Busch (1939); cuando los enemigos de la educación de los campesinos: Gral. Quintanilla, Vicente Donoso Tórrez, Max Bairon y Rafael Reyeros (p.106), pretendieron destruir totalmente la escuela indigenal, porque sabían que era un peligro para la continuidad de las haciendas y patrones. Desaparecidos recién con la Revolución de 1952.

Finalmente, reflexionemos: “Escuela de la vida” es educarse para liberarse, organizarse, revalorizar la identidad cultural, producir ideas y pensamientos en comunidad y solidarizarse recíprocamente entre todos. En ese sentido, todavía existen muchos temas por investigar en las profundidades del sistema de ayllu, indagar, por ejemplo, los alcances e impactos que tuvo la Normal en la formación de los maestros.

El autor es pedagogo.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad