Publicidad

    


Una cuarta vía en el enfoque de la pandemia

Ricardo Belda

Parte II

Leyendo una carta abierta de los médicos de familia franceses, al presidente de la república, me pareció que podría ser muy válida en España y la transcribo.

LA CUARTA VÍA DE TRATAMIENTO DEL COVID

Las tres primeras vías son ya conocidas.

1.- No confinar y optar por la inmunidad colectiva, implica un aumento de mortalidad.

2.- Confinar solo a los más frágiles ante el Covid.

3.- Confinar según las distintas modalidades que conocemos como en la peste de Siglo XVIII, parece que hemos progresado poco…

LA CUARTA VÍA:

Prevención:

Higiene continua, actividad física, luchar contra el medio que imparten los medias, Vitamina C, Vitamina D (sol 30 min. al día), Zinc (8 a 15 mg/día).

Despistaje eficaz:

Tests a petición del médico de familia, apoyados en la clínica o ante un posible riesgo.

Un tratamiento precoz:

Afirman los generalistas franceses que a pesar de los comentarios de los medias, etc… son millares los que han tratado a los pacientes en la primera fase de la enfermedad evitando las complicaciones dramáticas de la segunda. Ellos afirman: ESTO FUNCIONA y hay que tratar antes de la llegada al hospital.

Esta experiencia en las consultas tratando precozmente es muy positiva para los pacientes y es fundamental para aliviar la sobrecarga hospitalaria en todas sus facetas…

Bases del tratamiento precoz:

- Vitamina C, varios gramos al día.

- Vitamina D, se demostró niveles bajos de vit D en formas graves, (por ejemplo, Hidroferol, 0,266mg, 1 capsula al mes.)

- Azitromicina, antibiótico que asocia acción antiviral.

- Hidroxicloroquina, cuya eficacia sobre el virus ha sido ampliamente demostrada, pero para ser útil se tiene que emplear en la primera fase de la enfermedad.

Como se puede ver, sin citar al autor, citan la pauta terapéutica de Raoult.

El protocolo que se aplica es el de Marsella:

- Hidroxicloroquina, 600 mg / día durante 10 días.

- Azitromicina 500 mg el primer día y 250mg durante 5 días más

- Zn 60 mg / día.

A todo esto, se asocia el control de saturación de O2 que se hace en casa/consulta con un saturometro, una saturación < 95% precisa ingreso hospitalario.

En el paciente diagnosticado y tratado es importante asociar una terapia anticoagulante del tipo enoxaparina 40 mg, subcutánea durante al menos 20 días.

Nuestra situación y una propuesta: Asistimos, en algunos casos, a deserción de pacientes en los centros de salud, a consultas y tratamientos telefónicos, una terrible sensación de desconfianza y abandono, lo que es catastrófico médica, social y humanamente.

Mi propuesta sería realizar una racionalización de la atención primaria, dejando unos centros de salud/ consultorios, específicamente preparados para realizar tests por disponer de ellos o en cercanía.

Los demás se harían cargo de los pacientes habituales de estos centros de referencia. Cito como ejemplo mi provincia, Almería, que cuenta con unos 120 centros de salud/consultorios, lo que permitiría una asistencia y seguimiento en unos 10 centros de sanitarios que tendrían que disponer de un personal absolutamente equipado, con la protección adecuada, para este tipo de patología. Los alcaldes de cada pueblo tendrían que informar de esta distribución a los habitantes. Esto evita masificación de pacientes, menos carga hospitalaria, racionalizar la demanda de pruebas y un seguimiento personalizado.

Organizando la distribución de pacientes, podríamos contribuir a vencer el miedo, la ruina financiera y social, logrando una actividad hospitalaria más normalizada y un mayor control temprano de la enfermedad. Este tipo de relación personalizado ayudaría también en el rastreo de contactos posibles del paciente ya diagnosticado.

Otro punto a tener en cuenta, con la bajada de temperaturas propias del otoño y del invierno, la pandemia puede aumentar su nefasta actividad, con lo cual se sobrecargaría aún más la demanda hospitalaria.

No controlo de manera exacta la situación de la Medicina de familia, es posible que mis argumentos no tengan validez, pero creo mi obligación exponer esta idea.

Ricardo Belda es médico cirujano español.

medicosypacientes.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad