Armando Méndez sostiene

Mayor incremento salarial siembra presión inflacionaria


Si el gobierno sigue con la política de dar mayor aumento salarial estaría empezando a sembrar presiones inflacionarias que, en unos años, pueden estallar y demostrar que fue momentáneo el control inflacionario que ejerce el Gobierno, Afirmó el economista, Armando Méndez.

Explicó que, en la presente gestión, el tema salarial será complicado para el gobierno, debido a que el año pasado ofreció un aumento mayor que la inflación, por el momento no se observará un gran impacto en la economía nacional.

Añadió que la mejor política salarial es permitir que cada empresa negocie con sus trabajadores, porque cada una es diferente; hay unas que ganan muy bien y pueden aumentar, otras no.

Cuando se autoriza un aumento salarial las grandes no tienen ningún problema en cumplir, en cambio a otras se las dirige a la quiebra o se las invita a formar parte del informalismo económico del país.

“Es conocido el hecho que en Bolivia que muchas pequeñas empresas no cumplen con los aumentos salariales fijado por el gobierno y se da una negociación de mutuo acuerdo entre dueño y trabajadores, porque ambos llegan a la conclusión de que si se incrementan salarios afectarán la economía de la empresa.

Dijo que mucho cuidado con el problema de Bolivia, la informalidad económica que cada vez es mayor y las políticas salariales como se las plantea hasta ahora lo único que hacen es aumentar la informalidad, por tanto, “mi mejor sugerencia para la política salarial se converse entre empresarios y trabajadores, observando la productividad y el tema inflacionario.

Sobre la negociación tripartita, Méndez sostuvo que hay una sugestión en torno a la reunión de los tres sectores, constituye un avance para que en la discusión salarial se involucre a los empresarios, porque así se conocerá la palabra del sector que tiene que pagar y sabe cómo está la empresa, sin embargo es insuficiente, porque al interior de los empresarios formales hay una variedad de empresas que no están en condiciones de incrementar o pagar lo mismo, por ello aconsejó que a partir de esta reunión tripartita se concluya que lo mejor en el futuro sería que las negociaciones salariales se concentren entre los trabajadores y la empresa.

Sobre el tema salarial dijo que las personas olvidan que es viejo, además que nunca se pudo manejar bien antes de la llegada del Presidente, la política fue la misma que hoy practica el Ejecutivo.

Los gobiernos del pasado anualmente decidían un porcentaje para un indicador de aumento salarial inversamente proporcional, “había que aumentar menos a los que ganaban más más y más a los que percibían menos salario”.

Sostuvo que esta situación constituye una gran distorsión en el mercado del trabajo, porque los salarios son diferenciados de acuerdo a su productividad y esto de la curva salarial tiende a ser peligrosa porque desincentiva la formación profesional, y tiene un grave costo cuando se quiere hablar de crecimiento económico en el futuro.

CUMBRE

Sobre el Encuentro Plurinacional Morales dijo que, sin duda alguna fue una reunión que congregó a distintos sectores de la sociedad boliviana, donde manifestaron sus pretensiones, propuestas, se tomó nota; es saludable para el ejercicio democrático político pero que debe dejar una enseñanza muy importante al gobierno, todos quieren todo y no existen ni los recursos ni la capacidad para la resolución de la infinidad de demandas.

Añadió que en este punto el gobierno debe prestar especial atención y deberá pensar con mucha profundidad y darse cuenta que no es simplemente el generar expectativas, la idea que todo se puede resolver; más bien hay muchas limitaciones de recursos para atender toda la demanda.

En adelante, la tarea del país empieza a ser más difícil por una sencilla razón, primero que estamos terminando, nos guste o no, un proceso revolucionario y todo proceso de esta naturaleza es complejo y costoso, se debe reconocer que no se vieron grandes costos como lo son otras revoluciones, la economía continuó por un buen sendero, afirmó.

Dijo que estos logros se deben a que la coyuntura económica internacional fue muy favorable para Bolivia permitiendo el cambio más el hecho de que hubo un buen manejo económico maduro a cargo del Ministro de Hacienda en los seis años de gestión.

Consultado sobre la evaluación del empresariado privado que participó en la Cumbre Social, afirmó que fue adecuada, porque se ubicó en la situación en la que está viviendo el país, a partir de la aprobación de la nueva Constitución del Estado claramente se dispone que el Estado es: “el dirigente, líder, el que monitoreará el desarrollo económico y productivo del país”.

Explicó que en este contexto, sin duda alguna la empresa privada que es más vigorosa que en los últimos 25 años creció y es un pilar importante del desarrollo productivo no puede desconocer este planteamiento constitucional y un llamado del gobierno y por ello acudió.

De manera responsable dejó un montón de propuestas para que el Ejecutivo la analice, y como corresponde en cumplimiento del precepto constitucional, por tanto su actuación fue oportuna y madura, dependerá del Gobierno qué pedidos podrán ser atendidos.

A la consulta sobre la pertinencia de cortar o no el control de precios de algunos alimentos, Armando Méndez, explicó que el único precio que debería mantener bajo control es el de los hidrocarburos porque es un tema complejo, en cambio, en relación a los demás precios, es un error si el Gobierno continúa fijándolos, lo único que hace es diferir problemas a futuro.

Anotó que los precios fijados por la administración de los recursos del Estado son falsos, por principio económico ningún Gobierno determina precios reales, estos son falsos, nada reales; por tanto se estaría dejando a futuro problemas de “salud” económica.

Méndez dijo que la economía no requiere llegar a la medida de control de precios, se comprobó en el país y en el mundo que no es una política adecuada, “los controles de precios no sirven”.

TITULARES

Publicidad
Portada de HOY

JPG (723 Kb)      |       PDF (208 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

La inseguridad jurídica aleja las inversiones

[Armando Mariaca]

Paradójico: pobres despilfarran recursos

La próxima Cumbre de Seguridad Nuclear en Seúl

[Chun Young-wook]

Supuesta inspección de vehículos

[Arturo Zurita]

Prematura, incongruente e ilegal exclusión

Crítica a la acción pedagógica de los educadores


Sociales

CENA EN HONOR DEL PRESIDENTE DE BODEGAS MIGUEL TORRES DE ESPAÑA

Adma del Carmen Inchausti Nemtala da la bienvenida al invitado de honor.

CAMPAÑA DEL “BUEN SAMARITANO”

El equipo que trabajó en la ardua jornada de ayuda social.


Portada Deportes

JPG (747 Kb)      |       PDF (150 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.79 Bs.
1 UFV:1.72302 Bs.

Impunidad