[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

No hay gas para Bolivia


Ahora lo dicen las propias empresas petroleras: las reservas de gas se están agotando y es urgente que lleguen las inversiones para que exista gas para los bolivianos.

Por el momento, las reservas existentes sólo servirán para cubrir los contratos de exportación, pero no se descarta que dentro de poco Bolivia tenga que importar gas para el consumo interno.

 


919

Millones de dólares exportaron en la primera mitad del año las cooperativas mineras y las empresas chicas.


820

Millones de dólares exportó la minería mediana en ese mismo lapso.


93

Millones de dólares exportaron las empresas estatales mineras.

La estadounidense Chevron anunció ayer que tiene planificado perforar 120 posos en Argentina en los próximos tres años en búsqueda de gas y petróleo no convencional. Argentina es el tercer país del mundo en reservas de gas no convencional (shale) detrás de Estados Unidos y China. La petrolera china Sinopec ya está perforando con tres equipos propios bajo la concesión de YPF, en busca del petróleo no convencional (shale) de la formación Vaca Muerta.

El mercado de petróleo reaccionó positivamente a la posibilidad de un nuevo estímulo a la economía estadounidense. Esta posibilidad se abrió en la reunión del miércoles del FED (equivalente al Banco Central). Un estímulo de este tipo tendría un efecto directo de debilitar el dólar por lo que las materias primas que se cotizan en dólares aumentarían para contrarrestar el efecto. Estímulo también influiría en la economía y aumentaría la demanda de petróleo.

El precio ha vuelto a repuntar tras la publicación de las actas de la última reunión del FED estadounidense que abren la posibilidad de una nueva ronda de estímulos económicos en EEUU. El precio del oro en India, que disputa el lugar de mayor comprador mundial con China, alcanzó su precio más alto de la historia ayer al llegar a 31.035,00 rupias por 10 gramos (US$ 1.746,98 la onza troy). El precio de la plata también subió por los mismos insentivos que el oro.

En julio China aumentó sus importaciones de estaño refinado en 333% en comparación con julio 2011 y 31% con respecto a junio 2012. Las importaciones de los primeros siete meses son tres veces mayores a las del mismo período de 2011. Este llegó desde las procesadoras en Indonesia y almacenes del LME en Malasia. Las importaciones de estaño sin refinar que llegan de Birmania y Bolivia, crecieron en 36% durante los primeros 7 meses de 2012 con relación al mismo período 2011.

El primer mensaje lo dijo Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, al inaugurar el V Congreso Bolivia Gas & Energía auspiciado por esa organización que reúne a las empresas petroleras que operan en Bolivia.

“La actual Ley de Hidrocarburos –dijo Delius– ha sido elaborada para recuperar el gas para los bolivianos, el objetivo de la nueva ley (la que el gobierno no ha sido capaz de elaborar desde 2006), tiene que ser otro: encontrar más gas para los bolivianos”.

El ejecutivo del sector que admitió la falta de inversión en exploración, dijo que quienes manejan la economía deben ser críticos y resolver los problemas que “hoy en día están camuflados en las exitosas cifras del sector: récord en valor de producción, con gran ayuda de los altos precios, y récord en las exportaciones y aportes al TGN”.


Dicho de otra manera: las cifras de ahora son un espejismo, son una ficción detrás de la cual algunos funcionarios del gobierno se ocultan llenándose la boca con inmerecidos autoelogios: son unos aduladores de sí mismos porque se atribuyen los méritos de los altos precios de las materias primas.

Todos se preguntan, y ahora lo hacen de frente las empresas petroleras, cuánto tiempo tiene que pasar para que el gobierno elabore la ley que ofreció en 2006 (así como la ley de inversiones y el código de minería).

La pregunta que todos se hacen, ¿cuánto durará el gas que ahora se explota?, fue respondida por el ex ministro Álvaro Ríos: “Hasta que produzcamos. De acuerdo con los contratos de exportación que tenemos con Brasil, Argentina y el mercado interno, nuestra predicción señala que en 2017 o 2018 el gas comienza a faltar. Significa que podemos bajar los volúmenes de exportación, si es que no hay exploración.”

El exsenador Carlos Darlach dijo que durante la vigencia del contrato de exportación de gas a Argentina (1972-1999) se agotaron las reservas con que el país contaba. Ahora, los contratos de venta a Argentina y Brasil agotarán las reservas existente, que no han sido renovadas por falta de inversiones.

¿Quién se hará responsable de esta crisis? Enviar a la cárcel a algunos corruptos designados como interinos en YPFB parece que no basta.

UN IMPUESTO PERVERSO

Una disposición incluida en la Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2012, crea el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que gravará los ingresos obtenidos por entidades bancarias, no bancarias y casas de cambio por la venta de dólares, por el lapso de 36 meses.

Según el experto José Luís Parada, secretario de Economía de la gobernación de Santa Cruz, se trata de una medida que viene a desnudar la crisis en que se encuentra el equilibrio ingresos-egresos del TGN, a pesar de los gigantescos ingresos provocados por los altísimos precios de las materias primas.

Se trataría de una medida que tiene la intención real de frenar la demanda de dólares en el mercado interno, del mismo modo que las medidas adoptadas ante la sobredemanda de 2008 y 2009 consistieron en subir el encaje legal del sistema bancario y revaluar la moneda nacional.

Ahora, según este análisis, la demanda de dólares en el Bolsín del BCB se ha vuelto a disparar, por lo cual el gobierno ha decidido adoptar esta medida.

“Esta vez ya no puede devaluar el dólar porque se les complica y aquí tratan de imponer el impuesto pero con un efecto psicológico, y tal vez beneficiarse de unos recursos para el Tesoro General de la Nación que suponemos que no tiene la bonanza que ellos plantean”, explicó Parada.

Aparte de esta opinión técnica, los empresarios privados, los expertos y los medios de comunicación sostienen que la medida es inoportuna, pues viene a gravar las importaciones y desalentar las exportaciones cuando el país necesita con urgencia aumentar las exportaciones y reducir las importaciones.

Todas las instituciones que reúnen a empresarios en el país se han pronunciado en contra de esta disposición. Sólo han callado los bancos, mutuales y cooperativas que venden dólares y que ahora los deberán vender más caros.

Quienes compran dólares deberán ahora acudir a otros proveedores. Nunca se había visto a una autoridad económica alentando a los sectores paralelos.

Quizá la moda se ha impuesto: todo tiene que ser informal o ilegal.

CAUSA

Desde hace diez años no se producen descubrimientos de hidrocarburos en Bolivia, por falta de inversiones para la exploración.

 

EFECTO

En el Congreso de la CBH se informó que el gas existente –descubierto en gobiernos anteriores– sólo servirá para cubrir los compromisos de exportación.

El gobierno nacional niega que existan cárteles de la droga en territorio boliviano, y atribuye las versiones a voceros interesados.

El diario El Heraldo de Salta dice que en las poblaciones fronterizas Pocitos-Salvador Mazza opera, desde territorio boliviano, una banda de narcotraficantes colombianos.


Argentina interpelada

Los gobiernos de EEUU y Japón han presentado este martes sendas notificaciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), solicitando la apertura de un período de consultas con Argentina por las restricciones a las importaciones aplicadas por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Las quejas cubren proteccionismo y la expropiación de Repsol.

Perú, éxito minero

Según el Instituto Peruano de Economía, su PIB aumentaría en más de US$ 44.000 MM al año, con los 48 proyectos de inversión minera (en diferentes etapas de desarrollo), que suman US$ 53.229 MM. Estos proyectos crearán 2MM de empleos. La inversión en minería creció a un ritmo promedio anual de 35% en los últimos 5 años.

Falsificación en Perú

El Banco Central de Perú estima que 0,5% de los billetes en Perú, incluyendo los dólares, son falsos. Este año ya se incautó más de US$17 MM en falsos en ruta a EEUU y Ecuador, que usa el dólar como moneda. Brian Leary, un portavoz del servicio secreto estadounidense cree que “17% de los dólares falsos en Estados Unidos son de origen peruano".

DATOS

Los comunarios de la zona aledaña a Kori Kollo, dependiente de la empresa privada Inti Raymi, amenazaron con la toma de esa mina de oro que sigue funcionando, a pesar de haber culminado la explotación industrial a cielo abierto de ese proyecto, desde la década de 1980, en la población de Chuquiña.

Después de 19 días de haberse promulgado el decreto de reversión al Estado y con una sobredemanda de pedidos de empleo, las autoridades de los ministerios de Minería y de Trabajo y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tomaron posesión de los yacimientos mineralógicos concedidos hace cinco años a la Compañía Minera Mallku Khota.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, hizo saber ayer su preocupación por el nuevo gravamen a la compra de dólares en el mercado interno y vaticinó una pérdida de competitividad para los exportadores nacionales.

La escasez de cemento en la ciudad de Santa Cruz, puede generar problemas en los mercados de La Paz, Oruro, Cochabamba y otras ciudades del occidente, advirtió el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Construcción, José Catacora.

Cochabamba se convirtió en el departamento con mayor crecimiento en el registro de nuevas empresas en Bolivia,, según la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Lo bueno

Es que el gobierno ha autorizado la importación de cemento para poder atender la demanda interna, ahora superior a la oferta.

Lo malo

Es que la capacidad de producción de las fábricas de cemento no puede ser puesta en marcha porque falta gas natural que necesitan.

Lo feo

Es que el cemento no es requerido solamente por la construcción, sino también por los fabricantes de cocaína, que lo usan como insumo para producir pasta base.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (708 Kb)      |       PDF (148 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.61 Bs.
1 UFV:1.77383 Bs.

Publicidad