Patrimonio: Intervención a la Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas

Restauración con sistema "Quirqui"

SE APLICARON TÉCNICAS ANTIGUAS PARA MANTENER SU ORIGINALIDAD Y ESTRUCTURA


 GALERÍA(2)

El trabajo que se realizó en la Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas, es una intervención al Patrimonio Nacional, bajo responsabilidad del Ministerio de Culturas, respetando las normas internacionales para este tipo de monumentos en el mundo.

Primero se recuperó el material de la región para la Capilla Sixtina, tal cual se la denomina con Calicanto por la forma como está construida, donde realizaron revoque de barro y la parte de la cubierta se renovó totalmente. Se sacó la paja que estaba asentada en la calamina desde 1.985 con recursos que salieron de la construcción de la carretera Tambo Quemado y Patacamaya.

Esta ocasión se aplicó una técnica muy propia de los originarios, denominada "Quirqui" que era un tanto novedoso y cuando preguntamos a que se refería, nos explicaron que la palabra era un apelativo de Quirquincho. Eso quería decir que el material tenía que colocarse como el caparazón de este animalito. La paja se tenía ubicar no como la calamina, sino al revés, quedando la raíz de la misma hacia afuera y luego trenzar en esteras de cañahueca.

El material que se ha utilizado ha sido proporcionado por la comunidad y existe en la zona, porque los pajonales están muy cerca de la Capilla y fueron colectados por los miembros de la comunidad, porque ellos son los encargados de estas obras y responsables del cuidado. También se hizo una evaluación del sistema "quirqui", que utiliza 33% más de paja, que en el sistema de calamina, eso provoca una mayor duración del techo.

DURABILIDAD DE LOS MATERIALES EN EL TIEMPO

Las experiencias de los materiales que se utilizaron anteriormente han perdurado en el tiempo, se ha demostrado que la Capilla que data del año 1.500, hasta el momento sigue de pie; nos revela ahora toda la riqueza que se tiene en su interior y la forma en el exterior.

"Eso quiere decir que nos hemos Basado en la transmisión de datos de los habitantes de esa región, que bien conocen las técnicas de construcción. Además hemos aprendido de su técnica que le fue heredada por sus antepasados. Entonces son técnicas ancestrales que nosotros las conocíamos, pero gracias a esta experiencia hemos podido capacitarnos y conocer con mayor precisión este sistema de edificaciones", opina el arquitecto Gonzalo García, uno de los restauradores.

SE MANTIENE LA ESTRUCTURA ORIGINAL

Según los expertos, la estructura original de la capilla se mantiene y en ningún caso se modificó "lo que hemos descubierto, es que el portal o entrada a la capilla, es de acceso lateral y con la intervención en 1.985 se puso un sobre-techo para proteger las pinturas".

La capilla de Curahuara de Carangas tiene mucha historia buena y mala, pero la fundamental es que los religiosos la utilizaron para evangelizar a los originarios, quienes al final pintaron la capilla y es justamente con el Padre Gabriel Antequera Lavayen, párroco actual, se pretende editar un libro que incluye la iconografía de la capilla Sixtina, denominada de esta manera por Fernando Cajias de la Vega, quien dijo en su momento que la iglesia, parecía una capilla Sixtina del Altiplano Boliviano y a partir de ahí lleva ese nombre.

¿QUÉ DE PARTICULAR TIENE CURAHUARA DE CARANGAS?

Arquitectónicamente, es una capilla de lado (entrada lateral), pero no es la única porque la de Copacabana, tiene el mismo estilo. Entonces esta es una de sus más peculiares características. Segundo la torre que supuestamente estaba adosada a la capilla, hoy es una torre excéntrica, porque está separada de la capilla. Los contrafuertes que soportan la capilla, cada una de ellos tiene una particularidad, esto nos demuestra que los comunarios construyeron esos contrafuertes para conservar en el tiempo la capilla de acuerdo a sus usos, costumbres y conocimientos. Cada contrafuerte es totalmente diferente y al parecer se edificaron en épocas diferentes.

Las iglesias con entrada de lado, tenían la característica de que la puerta de las mismas sean también altares "algo así como un retablo, donde el padre podía utilizar para dar una misa hacia afuera, porque los originarios no ingresaban dentro de la capilla, porque ellos deberían estar en contacto con la Pachamama y no con el cielo. Ahora tenemos un miserere que en medio del atrio, pero nos sabemos porque está ubicado ahí, aunque algunos dicen que es para el culto a los muertos y otros afirman que era un elemento de adoración externa, no podría definir con exactitud. Se puede observar también en otras iglesias del altiplano boliviano, que en su mayoría son católicas, pero qué significación tienen es complicado de definir, aún se debe investigar sobre el tema, comenta.

MUROS GRUESOS Y RESISTENTES EN EL TIEMPO

Los interventores de la obra, en este caso expertos en patrimonio y arquitectura, determinaron que los muros de la capilla, tienen entre 0.80 y 1 metro de ancho, en todos los casos de adobe, sin embargo desde 1.985 en la parte superior se puede observar una cadena de hormigón armado que amarra evitando tocar el artesonado, además construyen una cercha de madera con planchas metálicas en la esquinas y encima de eso colocaron la calaminas "nosotros hemos agregado el techo de "quirqui", La intervención de esa época ha permitido a la capilla consolidarse como estructura en su construcción, respetando el artesonado que no es original, por datos que existen del obispado de Sucre". También cuenta con presencia de piedra en sus cimientos y luego siguen los adobes y el calicanto.

¿QUÉ CONCEPTO ARQUITECTÓNICO SE PUEDE IDENTIFICAR?

Es una arquitectura donde se comparte el culto religioso con los comunarios, aspecto que actualmente continua con esa forma de vida, siendo un espacio de culto y prueba de ello es que hay dos teorías, una que la iglesia fue dedicada a la Virgen María, porque al ingreso en el portón está el Ave María, después el retablo o mural principal está dedicado justamente a la Virgen. Tiene un retablo barroco, el presbiterio está pintado por maestros y la nave dedicada a la evangelización, sin embargo en este tiempo la capilla está dedicada al "Tata Santiago", el Dios del Rayo.

Se puede observar en su conjunto una fusión de elementos arquitectónicos, que no están muy definidos, aunque lo que sorprendente es la ropa de la Virgen María en el mural restaurado, gracias a la cooperación alemana, es similar al Virgen de Guadalupe de México, tema que aún se tiene que investigar, porque no se tienen datos precisos de las fechas.

UTILIZARON MATERIALES DE LA REGIÓN

Para la restauración de la capilla, se utilizaron los materiales de la región, cal, cemento en muy poca cantidad, barro para adobes, paja, pan de oro que se trajo desde España, pintura al agua a cargo del pintor Roberto Quino, restauración del barroco a cargo de la escuela de la ranchería de Oruro, madera para la reposiciones y fierro para separar el retablo barroco de las paredes y darle accesibilidad a la vista de los visitantes.

El pintado de la parte externa se hizo con cal, al parecer con el objetivo de que la capilla sobresalga en el color opaco y árido del altiplano. Elemento que en su tiempo fue bien utilizado para proteger el adobe, aunque lo curioso de la restauración es la utilización de la cañahueca, que no crece en el sector, se estima que fue traida del sector de Los Yungas.

LA CAPILLA CUENTA CON ILUMINACIÓN

Uno de los servicios que fueron añadidos en esta restauración, es la instalación de iluminación, que de manera ingeniosa los cables fueron ocultos por el artesonado y prácticamente no se nota. Las luminarias fueron copiadas de una de las pinturas de la última cena, ubicada dentro la capilla.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

Publicidad

Sociales

NUEVOS PROFESIONALES DE LA UBP

Manuel Olave, rector de la UPB, durante su discurso.

SDENKA SAAVEDRA Y ROBERTO CHAMBI PRESENTARON SUS OBRAS

Roberto Vera junto a Sdenka Saavedra y Roberto Chambi.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.45 Bs.
1 UFV:1.77303 Bs.

Impunidad