Reyesvilla: un análisis de coyuntura

Régimen del MAS aplica el pragmatismo y desarrollismo



El “Puka”, comunicador audiovisual, docente universitario, músico y artista, referente para una parte de la sociedad que cuestiona la política con perspectiva.

Con una visión fuera de los dogmas, Walter “Puka” Reyesvilla, académico y comunicador, asevera que el régimen del Movimiento Al Socialismo (MAS), aplica en su discurso el pragmatismo e impulsa el desarrollismo, ambos términos alejados de la imagen de frente de izquierda popular con el cual llegó al poder.

El Censo será el proceso más importante de este año. El tema de la exclusión del mestizaje ha generado polémica. ¿Qué hay detrás de este tema?

No es casual que el régimen haya definido este cuestionario y lo advertimos en diciembre de 2010, porque básicamente se quiere convalidar la visión indigenista con datos que se tomarán en este censo con la premisa de que pudiera haber una manipulación en las respuestas entre sus seguidores y las mismas empresas estatales para asumir una autoidentificación con mayoría aymara, porque en el anterior censo la mayoría fue quechua y ahora se podría forzar este dato para contrarrestar incluso el conflicto con las tierras del oriente.

El tema ha sido mediatizado y el Gobierno asume toda crítica como una afrenta a su poder. ¿Cómo ves la relación medios – Gobierno?

No es el primer ni único momento en el que existen conflictos de intereses o de poder. Intereses porque el régimen también tiene sus propios medios y es una lucha por ver quién incide más en la opinión pública con los instrumentos que tienen a su disposición. El periodismo fue crítico en su momento con Sánchez de Lozada, con Paz Zamora y ahora también es crítico al MAS, pero ya sea por susceptibilidad o inseguridad, este régimen es más virulento con los medios críticos, a los que no llamaría opositores bajo ningún criterio.

El Gobierno entró con un discurso e imagen indigenista, de cambio, de no repetir el viejo sistema. ¿A seis años, cómo está esta imagen?

Es el acomodo en el poder real donde prima la razón de Estado sobre la buena disposición previa; se han acomodado en el poder y queda conservarlo a rajatabla y si para ello hay que atropellar o desconocer tu propio ser político, lo harán. Son pragmáticos y desarrollistas, en términos simples, y es justamente lo que criticaban de los gobiernos anteriores.

¿Existe un culto a la imagen en el actual proceso de cambio?

Evidentemente, y tengo el temor que el adelantamiento de clases planteado para la segunda semana de enero tiene como fin tener a los estudiantes concentrados en los colegios para participar del 22 de enero, que es el día del Estado plurinacional, que pone especial énfasis en el culto al líder. Creo que esto es para justificar esta estrategia viendo cómo actúa el régimen y desde luego esto sería acompañado por un proceso de adoctrinamiento

¿Cómo se ha llegado a este momento, donde queda un solo partido con un proyecto político único?

En el devenir económico le ha tocado al régimen un panorama internacional de grandes precios y esto le ha permitido sostenerse, hay abundantes recursos y así es muy fácil contentar a los grupos de presión. También fue muy notorio el encapsulamiento de lo que se llamó la clase política que se aisló del contexto y se asumió como una clase y no supo tener lucidez para hacer de la democracia lo que debía ser, un espacio de deliberación entre iguales. Esos años se avanzó en la institucionalización, pero el remedio resultó peor que la enfermedad, en términos democráticos, porque el régimen no pudo establecer una democracia real, han destruido la institucionalización que costó años y este es un tema pendiente para quien venga después de este régimen

¿Precisamente, qué viene después. Es posible un cambio?

Según las encuestas es más complicado para el régimen detener su caída, y un eventual bloque emergente de oposición debería apuntar a la unidad. Un bloque que debería salir de una libre competencia de aspirantes con reglas que todos estén dispuestos a aceptar y una figura representativa. Las primarias es una posibilidad, pero no es el momento de ver la modalidad sino trabajar en la construcción de esta unidad.

FRASE

- “Tengo la sospecha que el adelantamiento de clases para enero responde a tener concentrados a los estudiantes para participar del día del Estado Plurinacional”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (708 Kb)      |       PDF (148 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.61 Bs.
1 UFV:1.77383 Bs.

Publicidad