La minería del nuevo milenio

Fernando Terrazas Uría

De acuerdo con la división internacional del trabajo en el mundo, Bolivia es un país eminentemente minero, porque tenemos ingentes reservas de oro, plata, estaño, cobre, antimonio, wolfram, hierro y otros minerales necesarios para la industria pesada.

Hace 200 años estaba en su auge la revolución industrial en Europa, que de manera urgente requería estos minerales y Bolivia los tenía intactos en sus yacimientos andinos y orientales desde la creación de la República en 1825.

Sabemos muy bien que la Guerra del Pacífico fue patrocinada a favor de Chile por Inglaterra, que en aquellos tiempos era la cabeza del sistema y de Europa, y sabemos que ambos tenían enorme interés en los yacimientos de cobre de Chuquicamata. Sabemos también que este mineral fue el sostén de la economía chilena hasta hace muy poco, ya que con la explotación intensiva por casi 133 años ha agotado este reservorio, y nosotros aún tenemos mucho cobre.

Desde 1825 hasta la Guerra Federal de 1900 en Bolivia hubo un proceso de inestabilidad y anarquía política que duró 75 años. Según una explicación simple, la grande minería creaba esta inestabilidad para que no exista en el país la institucionalidad que podía decretar en contra de sus intereses, de ahí que la sucesión de militares y civiles, afines o no, fue permanente, porque la revolución industrial necesitaba minerales.

Después de otros 200 años nuevamente se ha presentado otra revolución industrial, esta vez en el área del Pacífico Norte: en EEUU, Canadá, China, Japón, Australia, India, Corea… con la participación de otros países como potenciales compradores de productos pesados como trenes, aviones, cañones, tanques, herramientas, tractores, armas, etc., y nuevamente necesitan de nuestros minerales, aunque en cantidades mucho mayores, lo que ya ha sido previsto con enormes barcos de carga post Panamá.

Este proceso que ya ha comenzado con el nuevo milenio, por supuesto que ha elevado las cotizaciones de minerales; en nuestro país las consecuencias se las observa en Capacirca, Amayapampa, Mutún, Huanuni, San Cristóbal, Colquiri, Mallcu Khota, Cerro Rico, por avasallamientos, etc.

La situación de nuestro país se complica, ya que en América, sólo en Bolivia, Perú y Argentina están las reservas de estos minerales, de ahí que debemos tratar con seriedad este asunto minero que “empieza a calentarse” por los antecedentes mencionados.

De manera urgente en Bolivia debemos dar valor agregado a nuestros minerales, para que todos tengamos trabajo. Karachipampa y Vinto son la base de nuestro desarrollo, lo mismo que los yacimientos existentes en el precámbrico oriental, no permitamos que otros países se beneficien con nuestra riqueza y trabajo en las minas. Dios así lo ha dispuesto y debemos acatar sus designios. Aprovechemos esta oportunidad que nos da la vida después de 200 años, porque pronto se producirá la caída de los precios de minerales y nuevamente se agudizará la pobreza.

Por ello, en aras de buscar mejores días para la Hija predilecta del Libertador y como verdaderos bolivianos, inteligentes y racionales, con dignidad y decididos a dar nuestra vida por la Patria, como lo hicieron nuestros héroes, debemos señalar el camino para que nuestros estadistas y patriotas nos lleven a los puertos del progreso.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (678 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Caricatura


Sociales

LA PAZ GOLF CLUB CELEBRA SU CENTENARIO

La Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Willy Pozadas.