Asoban señala que cumplirá con la normativa gubernamental:

Bancos rechazan Fondo de Garantías

• El Gobierno financiará este mecanismo con el 6% de las utilidades netas de los bancos. El sistema financiero expresó su desacuerdo con la medida y cree que afectará las inversiones del sector.


ACTIVIDAD FINANCIERA SE RESIENTE ANTE MAYOR PRESIÓN TRIBUTARIA DEL ESTADO.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) a través del secretario ejecutivo, Nelson Villalobos, expresó su desacuerdo con el aporte del 6% de las utilidades que obtengan las entidades financieras esta gestión para constituir el Fondo de Garantía, al considerar esta medida gubernamental como un desincentivo a la inversión. Villalobos sostuvo que los decretos 2136 y 2137 promulgados por el Gobierno este miércoles por la noche incrementan la carga impositiva al sistema financiero por parte del Estado de 50% a 70%. Pese a estas consideraciones, reconoció que sus afiliados cumplirán con la disposición por ser una norma promulgada por el Gobierno.

PRESIÓN TRIBUTARIA

Explicó que la presión tributaria impuesta alcanza a 70 por ciento sobre las utilidades de los bancos. Por tal razón, el sector no está de acuerdo con la tasa equivalente al 6 por ciento de las utilidades netas. Según el secretario ejecutivo de Asoban, la banca cubre actualmente el 25% del Impuesto a las Utilidades y adicionalmente una alícuota de 12,5%, lo que representa un IUE de 37.5%, asimismo, el impuesto a la compra y venta de moneda extranjera 15%, además del Impuesto al Valor Agregado 8,5%, y ahora sumado las nuevas tasas llega al 70 por ciento sobre las utilidades, incidió.

MEDIDAS

Para Armando Méndez, analista económico y expresidente del BCB, la determinación asumida por el Ejecutivo se encuentra señalada en la Ley 393 de Servicios Financieros, que permite al Gobierno aplicar este tipo de medidas. “La banca ya no es libre, depende de las intenciones del Gobierno, como el fondo de garantía”, señala.

Opina que en otras partes del mundo, la banca tiene libertad de acción en el mercado así como tiene sus obligaciones, y no como en Bolivia, que depende de las decisiones del Gobierno. La decisión oficial se produjo cuando el candidato del PDC, Jorge Quiroga, planteó hace tres semanas aumentar impuestos al sistema financiero, propuesta que fue denegada por el ministro de Economía, Luis Arce.

CUOTA INICIAL

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, estimó que a partir de febrero del próximo año la gente podrá solicitar un crédito de vivienda de interés social o productivo en una entidad financiera sin la necesidad de dar la contraparte o la cuota inicial del 20% o 15% acostumbrado. Ese margen será cubierto por el fondo.

La medida beneficiará también a los productores porque los bancos les piden esa garantía o cuota inicial para prestarles dinero. Guillén dijo que los pequeños y microempresarios no tienen recursos y a veces se frustran en su intento de crecer, pero ahora con el fondo de garantía podrán acceder a esos créditos para la compra de maquinaria.    

ALCANCES

La disposición gubernamental no llega por el momento a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), ya que de acuerdo a norma este sector tiene que capitalizar el 100 por ciento de sus utilidades, según indicó Néstor Castro, gerente general de Finrural, que asocia a 14 entidades del microcrédito en las áreas rurales del país. Tampoco los denominados bancos comunales.

Debilitamiento

Villalobos sostiene que los países requieren una banca fortalecida, que pueda apoyar el crecimiento y desarrollo del país. Hay inquietud en los bancos por la medida implementada por el Gobierno, ya que la disposición apuntaría a debilitar el patrimonio del sector.

DESACUERDO

Villalobos dijo que la banca no está de acuerdo en que se siga imponiendo mayores cargas impositivas, porque al final se está grabando la utilidad de los accionistas con esta tasa adicional que sube del 50 al 70 por ciento.

Reconoció, sin embargo, que el decreto se enmarca en ley de Servicios Financieros e insistió que los bancos cumplirán con la disposición, ya que siempre se caracterizaron por acatar la normativa.

UTILIDADES

Al final de cada gestión las entidades reportan sus operaciones y los resultados netos de su gestión, es decir las utilidades, luego de cumplir con todos los impuestos establecidos por ley, una vez se conozca el resultado de la cifra oficial recién se aplica la tasa del 6 por ciento sobre las ganancias netas.

DATOS SELECCIONADOS

4 El Fondo de Garantía fue creado mediante los decretos supremos 2136 y 2137 en el marco de la Ley 393 de Servicios Financieros.

4 Los decretos alcanzan a los bancos múltiples y bancos PyME.

4 El fondo obtendrá recursos por el equivalente del 6% de las utilidades anuales de la banca y cubrirá hasta un 20% de la garantía o cuota inicial exigida para los créditos de vivienda social y 50% en los préstamos productivos.

4 El fondo será administrado por la banca.

4 La comisión por la administración será del 0,5% anual sobre el total del fondo, más una comisión de éxito del 30% sobre el rendimiento del portafolio de inversiones.

4 El fondo entrará en vigencia a partir de febrero del próximo año, luego que los bancos cierren sus balances anuales y auditorías externas.

4 El número de beneficiados se estima entre 12.000 a 17.000 familias.

4 Gobierno asegura que el Fondo de Garantía “no afectará” el desarrollo de la banca boliviana.

4 La banca reportará 2,7 por ciento de incremento en sus utilidades para este 2013, de $us 185 a $us 190 millones, en 2014, en cifras significa, $us 5 millones.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (923 Kb)      |       PDF (331 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.70 Bs.
1 UFV:1.99538 Bs.

Publicidad