Pese a medidas de seguridad

Miedo al ébola crece en EEUU

• Mayor emergencia sanitaria mundial desde la aparición del sida en la década de 1980.


Personal utiliza los trajes y equipos para atender eventuales casos de ébola, en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud en Lima (Perú).
 GALERÍA(3)

Washington.- El miedo al contagio de ébola siguió ayer creciendo en EEUU pese a la aplicación de más medidas de seguridad en varios aeropuertos, con una huelga de trabajadores de aviones en Nueva York y la demanda de varios congresistas de prohibir los vuelos desde los países afectados en África Occidental.

“El país está asustado y la gente está asustada por esta enfermedad”, dijo la secretaria de Salud de EEUU, Sylvia Burwell, en una conferencia de prensa.

“Están asustados porque tiene una tasa de mortalidad muy alta. Están asustados porque aún tienen cosas que aprender para entender los hechos sobre la enfermedad”, añadió Burwell, que ha mantenido al menos una reunión diaria sobre el ébola desde el pasado 28 de julio.

Mientras, el director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, Thomas Frieden, aseguró que el brote del ébola en África Occidental es la mayor emergencia sanitaria mundial desde la aparición del sida en la década de 1980, informó Efe.

“En los 30 años que llevo trabajando en la salud pública, lo único que he visto como esto ha sido el sida. Y tenemos que trabajar ya para que esto no sea el próximo sida”, alertó Frieden en una reunión de alto nivel sobre el ébola en el Banco Mundial (BM).

Los presidentes de los países más afectados -Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia- advirtieron en esa reunión que la respuesta internacional es “más lenta que la velocidad de la transmisión” del brote de ébola, y pidieron “más compromisos sobre el terreno”.

El Gobierno de Barack Obama considera que la contención de la epidemia en África Occidental es la acción más urgente para evitar un brote de la enfermedad en EEUU, donde el miércoles el ébola se cobró su primera víctima mortal, el ciudadano liberiano Thomas Eric Duncan, después de diez días en un hospital de Dallas (Texas).

Michael West, un funcionario de Dallas que estuvo en el apartamento en el que vivía Duncan y tuvo contacto con su familia, fue aislado el miércoles en el mismo hospital como precaución, pero ayer se descartó que padezca la enfermedad.

“Las pruebas de sangre han dado un resultado negativo para el ébola”, confirmó el Hospital Plebiscitario de Dallas en un informe.

Mientras, 200 trabajadores de la limpieza de cabinas de aviones del aeropuerto de LaGuardia, en Nueva York, se declararon ayer en huelga para denunciar la “falta de protección ante una posible exposición el ébola y otras enfermedades infecciosas”.

Tras horas de protestas, la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey accedió a “revisar las preocupaciones” del personal y aseguró que los limpiadores volverían a su puesto de trabajo.

El aeropuerto de LaGuardia, que solo opera vuelos nacionales, no es uno de los cinco aeropuertos estadounidenses que comenzarán a partir de este fin de semana a tomar la temperatura a los pasajeros que lleguen desde los países afectados en África Occidental.

Según lo anunciado el miércoles por la Casa Blanca, el 94% de los ciudadanos que viajan a EEUU desde esos países lo hace a través de una de las cinco terminales elegidas: John F. Kennedy (Nueva York), Dulles (Washington D.C.), O’Hare (Chicago), Hartsfield-Jackson (Atlanta) y Newark (Nueva Jersey).

Sin embargo, veintisiete legisladores consideran insuficientes esas medidas y pidieron, en una carta a Obama divulgada ayer, que prohíba el aterrizaje en EEUU de vuelos procedentes de África Occidental e imponga restricciones de visado a sus ciudadanos.

Los congresistas, entre ellos tres demócratas, acusaron a Obama de escudarse en el consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha recomendado no imponer prohibiciones de viaje a los países afectados por el ébola.

“(La OMS) no tiene el deber de proteger la vida y el bienestar de los estadounidenses, como usted lo tiene”, indica la misiva.

La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, afirmó ayer que, como ha indicado también el CDC, “aislar a estos países” de África Occidental “haría mucho más difícil ayudarlos”.

“La enfermedad se expandiría más allí, y estaríamos más en riesgo de quedar expuestos aquí. Así que hay motivos para afrontar esto lidiando con los pasajeros al tiempo que permitimos que se pueda viajar desde esos países”, indicó Psaki a periodistas.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (923 Kb)      |       PDF (331 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Erosionadas por la suspicacia

[Severo Cruz]

Júbilo por aniversario

[José Alberto Diez de Medina]

Peligrosa caída del precio de la plata

[Jorge Espinoza]

Cooperar para compartir los saberes

Homenaje al Almirante Miguel Grau

...De cómo se hubiera llamado América

Un día como hoy


Sociales

ENCUENTRO DEL CLUB FRANCO-BOLIVIANO DE NEGOCIOS

Jaime Abad, el embajador de Francia, Michel Pinard, Rafael Guzmán y Romann Datus, agregado de la misión francesa.

ARTE Y MODA EN UN OPEN HOUSE

Beatriz Villa Gómez, Erika Ewel y Valeria Villa Gómez.


Portada Deportes

JPG (546 Kb)      |       PDF (396 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.70 Bs.
1 UFV:1.99538 Bs.

Impunidad