[Jorge Espinoza]

Peligrosa caída del precio de la plata


Los cinco minerales que representan más del 90% de las exportaciones de Bolivia son plata, zinc, estaño, oro y plomo. Últimamente cayeron bastante los precios de la plata y del oro y en menor medida del estaño. La plata es el principal mineral de exportación desde 2011, en que reemplazó al zinc; lo había sido para el Alto Perú en la colonia y en la República hasta fines del Siglo XIX. Aunque en la estadísticas del Ministerio de Minería y Metalurgia figura el oro como el principal mineral de exportación desde 2012, ello no refleja la realidad porque no existen las inversiones necesarias para justificar el tremendo incremento “productivo”. Ya pasó el mejor momento de precios, los incrementos de “producción” y exportación son irracionales y demasiado cambiantes y los exportadores privados de oro, que no pertenecen a la minería mediana, pagaron incorrectamente regalías con alícuotas bajas que no les corresponde, así como no pagaron el Impuesto a la Utilidad de las Empresas (IUE). Este tema será objeto de otro análisis.

Entre 2011 y 2013 la exportación anual promedio de plata fue de 1.190 M$us, que significó casi el 40% de nuestras exportaciones mineras, descontando la cuestionable exportación de oro en 2012 y 2013.

El precio de la plata estuvo en 5 $us/OT hasta 1978, en que empezó a subir rápidamente por la especulación de los hermanos Hunt, llegando a 50 $us/OT en enero de 1980, para nuevamente caer hasta aproximadamente 5 $us/OT que con altibajos se mantuvo hasta 2003, para empezar a subir en forma constante y acelerada, habiendo alcanzado un precio promedio anual máximo de 35,12 $us/OT en 2011 y un precio diario record de 48,70 $us/OT el 28/04/11, empezó a declinar a partir de 2012 cuando dio un promedio de 31,15 $us/OT, la caída fue mayor en 2013 cuando marcó 23,79 $us/OT. El primer semestre de 2014 registró 20,05 $us/OT y, debido al fortalecimiento del dólar, marcó 17,38 $us/OT el 08/10/14.

La consultora Thomson Reuters GFMS en 2011 hizo una proyección del precio de la plata para el período 2012-2021. Proyectó 3 escenarios con diferentes probabilidades de precios: Medio (45%), Alto (40%) y Bajo (15%). Para 2013 proyectó estos precios en $us/OT: M/38, A/59 y B/21, para 2014: M/21, A/64 y B/14. El precio mínimo para M y B se daría en 2026 con aproximadamente 8 $us/OT y luego subiría muy poco. A partir de 2018 los tres escenarios dan precios menores a 20 $us/OT. Los precios actuales encajan en los escenarios M y B (el A es demasiado optimista) y el futuro precio proyectado de la plata es preocupante.

La Ley 1.777 (17/03/97) introdujo el Impuesto Complementario a la Minería (ICM) con alícuotas que de acuerdo con los precios de los minerales variaban entre 1% a 7%. Se pagaba sobre el valor bruto de venta. El IUE era acreditable contra el ICM. La Ley 3787 (24/11/07) creó la Regalía Minera (RM) en lugar del ICM con las mismas alícuotas; la RM es acreditable contra el IUE sólo por debajo de un precio, válido también para la creada Alícuota Adicional al IUE (Aaiue) del 12,5%. Para el caso de la plata, no se pagaría la Aaiue y sólo se acreditaría la RM contra el IUE si su precio fuera menor de 5,55 $us/OT. Como consecuencia, los operadores mineros privados pagan un IUE del 37,5% y nunca se acreditó la RM contra el IUE. La nueva Ley 535 de Minería (28/05/14) refrendó las alícuotas regalitarias, pero no tocó la parte impositiva.

En 2013 y en el primer semestre de 2014 las operaciones San Cristóbal (plata, zinc y plomo) y Manquiri (plata) representaron el 66% de la producción de plata del país. Como ambas empresas explotan minerales de baja ley, sus costos de producción son elevados. En un anterior artículo estimaba estos costos para ambas empresas en 20 $us/OT, lo que significaría que Manquiri estaría trabajando a pérdida y que en San Cristóbal el zinc y el plomo que todavía tienen precios atractivos, evitarían que entre en pérdida.

Dado el notable incremento del precio de equipos, repuestos e insumos (por su alta demanda debido a los precios elevados), del costo de labor (incrementos salariales) y un tipo de cambio prácticamente estático desde hace varios años, se incrementaron los costos de producción para todos los operadores, que tendrán también dificultades si el precio de la plata continúa bajando.

Esta peligrosa caída de precios de los minerales de plata, oro y estaño, que puede ampliarse a los del zinc y plomo, todavía atractivos pero lejos de los precios máximos que alcanzaron, ocasionaría un difícil y conflictivo escenario minero, por lo que urge encarar la parte impositiva para la minería a través de la Ley Tributaria. La primera medida sería modificar los precios establecidos en la Ley 3.787 que están desactualizados. Poniendo otro ejemplo, para el estaño está fijado un precio de 2,90 $us/LF, cuando el costo de producción de la mina Huanuni está próximo a 10 $us/OT. Hay que adecuarse a la realidad minera actual de precios insuficientes por los altos costos de producción.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (923 Kb)      |       PDF (331 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO DEL CLUB FRANCO-BOLIVIANO DE NEGOCIOS

Jaime Abad, el embajador de Francia, Michel Pinard, Rafael Guzmán y Romann Datus, agregado de la misión francesa.

ARTE Y MODA EN UN OPEN HOUSE

Beatriz Villa Gómez, Erika Ewel y Valeria Villa Gómez.