Homenaje al Almirante Miguel Grau

Almte. (SP) Jorge Badani Lenz

Miguel Grau nació en Paita-Perú el 27 de julio de 1834 y desde muy joven su pasión por el mar y su patria lo llevó a convertirse en oficial de la Marina de Guerra, donde desarrolló una excelente reputación profesional.

Al inicio de la Guerra del Pacífico, en febrero de 1879, Miguel Grau era Capitán de Navío en la Marina de Guerra del Perú al mando del Monitor Huáscar, que bajo su mando se transformó en la nave de más destacada participación de la escuadra peruana durante esa guerra. Las acometidas del Huáscar mantuvieron en jaque a la escuadra y al Gobierno chileno durante seis meses (5 de abril - 8 de octubre de 1879).

Miguel Grau no sólo es reconocido por sus cualidades como combatiente sino que también y especialmente por su alta calidad humana, sus valores y honor, que se mantuvieron incólumes a pesar del horror de la guerra. Este alto espíritu humano se demuestra, por ejemplo, en el Combate de Iquique, cuando luego de que el Monitor Huáscar hundiera la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat, Grau ordenara el rescate de la tripulación superviviente de las aguas y escribiera sus condolencias a la viuda de su oponente Prat, narrando la calidad personal de su rival, su hidalguía y otros valores, y entregándole sus objetos personales. Es por estos y otros gestos de Grau que sus oponentes chilenos le dieron el apelativo de “Caballero de los Mares”.

EL COMBATE NAVAL DE ANGAMOS

El 8 de octubre de 1879, los buques peruanos Huáscar y la Unión fueron cercados por seis naves de combate chilenas. Con la convicción de que eludir el combate ante fuerzas tan superiores era imposible, el comandante Grau se dispuso a cumplir con su deber. Ordenó al comandante de la Unión evadirse, lo que permitió la salvación de aquella nave y se enfrentó solo a la superioridad naval del adversario.

Durante la acción una granada lanzada desde el Cochrane “chocó en la torre del comandante, la perforó y estallando dentro hizo volar al contralmirante Miguel Grau Seminario”, según consta en el parte de combate. Se continuó el combate con singular coraje de parte de los defensores del Huáscar y éste fue capturado por los chilenos después de incurrir en graves bajas en el duelo de artillería.

Es necesario explicar a los bolivianos que muchas de las batallas navales de la Guerra del Pacífico fueron desarrolladas en aguas marítimas bolivianas. Punta Angamos era parte de las costas bolivianas sobre el océano Pacífico y fue defendiendo nuestro dominio marítimo que el Almirante Grau se inmoló por Bolivia y el Perú.

Por ello, es de enaltecer el gesto de hermandad de Bolivia que mediante Ley 1.112 del 12 de octubre de 1989 “Declara al Almirante peruano y boliviano don Miguel Grau Seminario, Héroe Nacional de Bolivia”.

A este excepcional reconocimiento se añade el otorgamiento de la condecoración “Mérito Naval” en el Grado de “Gran Cruz de la Orden” por las Fuerzas Armadas de Bolivia, así como la Orden Especial de la Armada Boliviana reconociendo al Gran Almirante Miguel Grau Seminario como Almirante de la Armada Boliviana, por haber prestado eminentes servicios a la Nación.

Igualmente desprendida y leal constituye la designación de la plaza de Irpavi con el nombre de Plaza de la Armada Boliviana “Almirante Miguel Grau Seminario” de acuerdo con la Ordenanza de la Municipalidad de la Paz.

Entre estos tributos de homenaje, el Gobierno de Bolivia confiere la Condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes en el grado de Gran Cruz al Almirante peruano-boliviano don Miguel Grau Seminario por “legar a nuestra nación el ejemplo más vivo de heroísmo”.

Estas manifestaciones de homenaje al Almirante Grau constituyen el fiel reflejo de la contextura humana y profesional del héroe de Angamos y cuyo sacrificio denota para los Oficiales de Marina que seguimos su ejemplo, un continuo desafío, un irreversible mandato que lo vamos ejecutando con perseverante seriedad y puntualidad: nuestro objetivo de retorno al mar.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (923 Kb)      |       PDF (331 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO DEL CLUB FRANCO-BOLIVIANO DE NEGOCIOS

Jaime Abad, el embajador de Francia, Michel Pinard, Rafael Guzmán y Romann Datus, agregado de la misión francesa.

ARTE Y MODA EN UN OPEN HOUSE

Beatriz Villa Gómez, Erika Ewel y Valeria Villa Gómez.