Horizontes del ALBA

Flavio Machicado Saravia

Cuando Evo Morales ganó las elecciones de 2008, declaró que su victoria era “la peor pesadilla de los EEUU”. Seis años más tarde, la peor pesadilla del ALBA parece ser la estagnación del crecimiento económico; una desaceleración causada en parte por privilegiar lo ideológico sobre lo comercial a la hora de realizar tratados de libre comercio. En un contexto en que Bolivia pelea por una salida soberana al mar, el presidente Morales arremete contra las naciones que se integran con economías del Pacífico, con adjetivos calificativos como “lacayos”.

Las elecciones presidenciales ya pasaron, al igual que el tiempo para la demagogia anti-imperialista. Lo prudente ahora es reflexionar acerca de los alcances de la economía boliviana y la necesidad de un mayor relacionamiento con las economías vecinas. Cuando los socios ideológicos (Argentina y Venezuela) pasan por una crisis y el socio hegemónico (Brasil) entra en una desaceleración, necesitaremos una mínima articulación para seguir gastando a manos llenas. Una apertura comercial hacia el Pacífico, escenario económico más importante del presente siglo, es casi tan importante como una salida soberana al mar. Pensar lo contrario es un soberano disparate.

Al margen de nuestra reivindicación histórica y frontera con el océano Pacífico, resultará imprescindible un mayor acercamiento con dos economías vecinas: Chile y Perú. Ya sea porque -por ahora- son tránsito obligado hacia otras economías, o porque articularnos con sus sistemas productivos es la mejor manera de hacer viable nuestro crecimiento económico. Pensar que podemos seguir lanzándoles escarnios, en vez de avanzar intercambios, sigue siendo un soberano disparate.

A la presidenta Rousseff, por ejemplo, se le acusa de haber aislado al Brasil de las corrientes comerciales del mundo, lo que le ha restado impulso para seguir escalando a nuevos niveles de desarrollo. Sin una integración con las economías del mundo, Brasil difícilmente podrá seguir satisfaciendo a la nueva clase de consumidores, que no se resignarán a bajar de escaños su actual nivel de vida. Si nosotros continuamos con el desarrollo autárquico selectivo, soñando con la demanda interna y haciendo negocios solamente con aquellos que nos simpatizan, lo propio puede ocurrir en Bolivia.

La desaceleración de los precios internacionales podría estar marcando la presencia de un nuevo ciclo económico depresivo. Por una parte, los sectores primarios no tienen la capacidad de respuesta, tal como se vio en experiencias pasadas. Por la otra, nuestro crecimiento autárquico y aislamiento comercial de economías que consuman productos bolivianos que no sea gas, zinc, plomo y estaño, sigue siendo estructural. Nuestro sueño del Pacífico, por lo tanto, parece ser más una reivindicación emocional e histórica, que una planificación de largo plazo. Si mañana regresáramos al mar, ¿qué exportaríamos? ¿A quién?

Sin las exportaciones a Brasil y Argentina, que en su gran parte es gas, nuestros mayores socios comerciales son (en orden de importancia) Estados Unidos, Perú, Colombia, Japón, China, Australia, Singapur y Corea del Sur. En la lista no hay un solo país del ALBA. En consecuencia, necesitamos un viraje hacia una mayor integración y articulación económica con todos los países de la región, en especial con los que componen la Alianza del Pacífico.

La complementariedad ideológica funcionó muy bien en época de bonanza. Ahora es hora de enviar al cosmos, a la Haya, vecinos y Némesis imperialista por igual, el mensaje correcto: queremos que nos devuelvan nuestro mar porque necesitamos integrarnos y exportar. Seguir insistiendo en insultar a aquellos que se integran, tildándolos de “lacayos”, sería un soberano disparate.

El Ing. Com. Flavio Machicado Saravia es Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (837 Kb)      |       PDF (278 Kb)



Caricatura


Sociales

ANIVERSARIO DE LAS NACIONES UNIDAS

Katherine Grigsby, coordinadora Residente de Naciones Unidas en Bolivia.