[Eric Cárdenas]

Comportamiento electoral ciudadano


Las elecciones de la pasada semana para elegir a las autoridades de gobernaciones y municipios del país han reflejado la voluntad del pueblo para elegir a esas autoridades, pero ese comportamiento colectivo responde a variables de la realidad política en la que vive nuestra sociedad boliviana y que merece análisis.

Cuando en las sociedades organizadas, el poder político está regentado por autoridades que imprimen políticas autoritarias y hegemónicas, como el que actualmente nos gobierna, el pueblo suele adoptar posiciones un tanto radicales en cuanto al caudillo. Unos le profesan una suerte de amor político casi ciego, y otros lo rechazan hasta casi el odio, pues este tipo de regímenes de gobierno suele basarse en el odio y denosta a sus opositores (en nuestro caso como derechistas, neoliberales, vende patrias, etc.), lo que acrecienta el rechazo de los grupos sociales críticos al régimen. Esa posición extrema se traduce, indudablemente, en el voto, y en nuestra realidad en las cerca de diez consultas a la ciudadanía, un buen porcentaje de la ciudadanía votó influido por ese amor político u odio político.

Al electorado que vota influido por el sentimiento radical que hemos anotado, se lo ha denominado “voto duro” o porcentaje del electorado que votará por el caudillo y sus candidatos, así como el que votará en contra del mismo, ubicando su voto por el que cree que representa, en el momento del voto, al opositor más claro.

El “voto duro” del presidente candidato del Estado Plurinacional, según analistas sobre comportamiento electoral, estaría en alrededor del 35% del electorado y el de la oposición en alrededor del 30%. El electorado que está al margen de esas posiciones radicales, estaría entre el 20 al 25%, que es el que define. Además hay que considerar un probable fraude que no llegaría al 10%.

Este cuadro de apreciación de comportamiento electoral ciudadano ha determinado los resultados electorales de la última década. Así en octubre pasado, ese voto “blando” no radical del 20/25% votó, en buena medida, por el oficialismo, debido a la división de la oposición que determinó que no haya un candidato que dirija el voto “anti Evo”, además que otros grupos sociales prefirieron el actual estado de cosas, a la posibilidad de un nuevo gobierno débil para afrontar la cuestión social.

Sostengo, como politólogo, que la política tiene cierto parecido con el arte militar, pues en ambas se produce una contienda, donde existen dos frentes de batalla, y en consecuencia hay que estar alineados en uno de los dos frentes, no en el medio, que es lo que sucedió con el Movimiento Sin Miedo, que perdió su sigla porque no fue considerado por el electorado duro anti Evo como realmente opositor, por su alianza de cuatro años con el MAS.

En las pasadas elecciones subnacionales, además del voto duro por Evo y el anti Evo, influyó en el voto la presencia de los candidatos a gobernaciones y alcaldías, que a ese voto duro fue capaz de absorber el voto “blando” que sintió simpatía por esos candidatos, frente a los del oficialismo que en buena medida habían demostrado en su pasado mandato una deficiente gestión (buena parte de los candidatos oficialistas postularon a la reelección).

También influyó la exagerada presencia del Presidente del Estado Plurinacional, que actuó de candidato a todas las gobernaciones y alcaldías, y en algunos casos amenazó a los votantes a que si no votaban por él (sus candidatos), no tendrían recursos del poder central (éste maneja casi el 80% de los recursos fiscales), lo que indignó al votante que se sintió agredido. Además el presidente candidato infringió las normas electorales al utilizar bienes públicos para trasladarse en su campaña proselitista y hacer ésta incluso fuera de término.

Según algunos analistas, el derrotado en las elecciones subnacionales habría sido el presidente candidato, que es considerado “hombre voto”; encabezó las campañas e incluso pidió a los paceños: “no abandonarlo en el voto”. A juicio de otros analistas, el resultado electoral sería: “el principio del fin” del proyecto populista del MAS personalizado por el presidente.

Lo cierto es que en este acto electoral ganó la democracia, pese a los lamentables actos del Tribunal Electoral en todas sus instancias, que pretendió afectar la voluntad soberana del pueblo y, más al contrario, ocasionó la reacción de censura del pueblo a través del voto.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (829 Kb)      |       PDF (482 Kb)



Caricatura


Sociales

BRASIL ABRIÓ SU CARTELERA CINEMATOGRÁFICA

El agregado Cultural de la Embajada del Brasil, Carlos Villanova.

G-INT PRESENTÓ SU NUEVA IMAGEN

Ericka Soria, gerente General Sucursal; Gualberto Soria, gerente General; Marily de Soria y Fernando Soria, gerente Administrativo.