[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Cifras forzadas


El Gobierno ha decidido que este año el crecimiento de la economía sea de 4,5% y ha ordenado a sus dos docenas de ministros que hagan todo lo posible por lograr esa meta, porque este año el presidente Evo Morales quiere que se pague el doble aguinaldo.

 

El alza en el precio del petróleo de los últimos días responde a una reducción en las exportaciones de Irán y Arabia Saudita. Irán ha estado exportando a 2,4 millones de barriles diarios en lo que va del año y 3,1Mbd en promedio en 2016 tras el levantamiento de sanciones en marzo. La reducción se debe a que Irán había almacenado petróleo durante años esperando el final de las sanciones, ahora se espera que vuelva a los niveles normales antes de las sanciones.

Union Bank of Switzerland (UBS) ha reducido su predicción para el precio del oro en 2017 de 1.350 dólares la onza troy a 1.300. La variación no es muy amplia pero significa un cambio en la tendencia. Las expectativas del mercado sobre la posible inestabilidad de la economía global, especialmente en Estados Unidos, con su nuevo presidente, y Europa que tiene un año con importantes elecciones en Alemania y Francia, que sumarían a la inestabilidad del Brexit.

Las exportaciones de estaño de Indonesia alcanzaron 18 mil toneladas lo que representa un alza de apenas 3,1% por encima de lo registrado en el último trimestre de 2016. Sin embargo, la cifra es 86% más que lo exportado durante el primer trimestre de 2016. El incremento se debe principalmente a que a principios de 2016 las lluvias frenaron producción y esto coincidió con ajustes en las regulaciones, por ahora el precio se mantiene estable.

Por lo tanto, se ha puesto en marcha todo un aparato de difusión que debe llevar al cumplimiento de ese objetivo que tiene que ver, por supuesto, con el hecho de que después de aquel aguinaldo comenzará el año 2018, un año preelectoral.

Hay algunos problemas que deberá resolver esta campaña, todos ellos relacionados con la realidad de la economía.

El sector de la construcción deberá ser una de las locomotoras que hagan subir el promedio de la tasa de crecimiento de los demás sectores de la economía a fin de alcanzar el promedio deseado por el presidente.

Pero las señales que está dando ese sector son para ponerse a llorar:

• El 16 de marzo, la agencia de noticias ABI, de propiedad del Gobierno, informó que 550 camiones cargados con cemento Fancesa estaban varados en Santa Cruz porque no podían vender el producto.

• El Comité Cívico de Chuquisaca pidió, según informó Erbol, que el Gobierno haga algo para ayudar a que Fancesa pueda encontrar mercado para su producción.

• El diario El Deber de Santa Cruz informó en marzo que cuatro empresas cementeras estaban compitiendo para poder vender su producto y que habían llegado incluso a rebajar el precio.

• Los vendedores de áridos están comprobando el mismo fenómeno, de una brusca caída en la demanda. Algunos empresarios del Chapare que habían comprado una numerosa flotilla de volquetas tenían problemas para entregar el ripio recogido en esa zona y llevado hasta Santa Cruz, 300 kilómetros de distancia, para competir con el ripio del Piraí. Ahora hay muchos camiones en venta.

• Las casas y departamentos de “alta gama” están con los precios en descenso en vista de la falta de demanda, dijo también la prensa cruceña.

• Y la prensa paceña da cuenta de que ha caído la demanda de departamentos, aunque todavía eso no se ha reflejado en un descenso de los precios, algo que es previsible que ocurra.

• Los jornales de los albañiles en Tarija habían subido de Bs 40 hasta Bs 150 y ahora han bajado y están en Bs 70.

• Según Siglo 21, fuentes de mucha confianza calculan que la demanda de cemento en todo el país ha caído en 30%.

Esa es la realidad, aunque tiene muchos más detalles. Si la construcción va a ser la locomotora del crecimiento tendrá que remontar estas malas señales que hablan de una especie de saturación del mercado o de una diversificación del destino de los recursos financieros que estaban apostando a los bienes raíces.

Maquillar las cifras no sirve, no le hace bien al país y quizá no le sirva en el año preelectoral.

Después de diez años, el proyecto “piloto” para la explotación del litio de Uyuni ha usado más de US$ 200 millones pero no ha producido nada, excepto nuevas propuesta para seguir gastando.

La única propuesta que hicieron los responsables del proyecto es instalar en Potosí una planta ensambladora de baterías de litio en que todas sus partes, incluidos los iones de litio, serían traídas del exterior.


El sistema colapsa

La crisis económica ha pasado a un segundo plano tras la violencia desatada en las protestas. Los venezolanos protestan por la disolución del parlamento pero principalmente por la escasez de alimentos y productos de primera necesidad. El golpe al parlamento coincidió con mayor racionamiento de energía y gasolina.

Argentina se sincera

En 2016 se blanquearon 116.000 millones de dólares en Argentina en fondos de inversión y bienes. Las cifras son ofrecidas por fuentes oficiales como el resultado de un nuevo régimen de Sinceramiento Fiscal. La cifra es alarmantemente grande ya que representa el doble del PIB de todo Uruguay en 2016.

Ecuador emprendedor

Ecuador es el país latinoamericano con el mayor nivel de enprendedurismo. Según el Global Entrepreneurship Monitor, los emprendimiento se encuentra en aumento a nivel mundial y un ecosistema empresarial favorable es clave para la generación de empleo. Una de tres mujeres en Ecuador trabaja para un emprendimiento propio.

Lo bueno

Es que ahora Uruguay también quiere sumarse al proyecto del tren bioceánico que en 2015 iba a pasar solo por Brasil y Perú, según los primeros proyectos de empresas chinas.

Lo malo

Es que Brasil todavía no ha dado su última palabra sobre su interés en participar en el proyecto, en espera de que se hagan estudios más completos, sobre todo acerca de la rentabilidad del ferrocarril.

Lo feo

Es que si el ferrocarril va a tener que pasar también por Uruguay se convertirá en un tramo muy largo y antieconómico que los financiadores chinos no tomaron en cuenta en el primer proyecto.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (750 Kb)      |       PDF (385 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.30 Bs.
1 UFV:2.19403 Bs.

Publicidad