[Antonio Bazoberry]

No existe el río Silala


De acuerdo con publicaciones de prensa, se sabe que el gobierno chileno envió una comisión de técnicos para conocer dónde nacen las aguas que Chile denomina río Silala. Por ello debemos aclarar a cualquier comisión o persona que busca conocer las nacientes de las aguas bolivianas en nuestro territorio, que para Chile se trata de un río internacional de curso sucesivo. Según el canciller Heraldo Muñoz, las aguas del Silala escurren en forma regular desde territorio boliviano hasta territorio chileno.

El canciller chileno y una delegación conformada por miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento chileno, además de la agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ximena Fuentes, el coagente Juan Ignacio Piña y un grupo de expertos chilenos e internacionales, llegaron al Río Grande, donde el ejército construyó un cuartel para preservar nuestro territorio y los recursos de agua. Por confusión, los pobladores de la zona conocen al Río Grande como río Silala, porque pasa por las faldas del cerro Silala grande, para ingresar al Río Grande.

Este error de los pobladores posiblemente hizo que confundieran al Río Grande como río Silala, para que el canciller Muñoz hiciera la mencionada declaración, como se lee en EL DIARIO (21/03/2017).

Muñoz equivocadamente y por falta de asistencia técnica manifestó a medios de prensa “que el río internacional escurre en forma natural desde territorio boliviano e ingresa a territorio chileno”. Esta afirmación del Canciller chileno se la descarta porque no hay una cuenca hidrográfica en la cabecera de los bofedales del Quetena, por donde escurra un curso de agua con el nombre inventado de río Silala para calificarlo como río internacional de curso sucesivo, que daría al gobierno de Chile la posibilidad de utilizar aguas bolivianas en forma compartida.

Después de la visita del canciller Muñoz y la comitiva, la CIJ fijó como plazo el 3 de julio de 2017 para que Santiago presente su memoria sobre la demanda boliviana, mientras que nuestro país debe entregar su contra memoria el 3 de julio de 2018.

Esta información se la demuestra en el libro “El Mito del Silala”, publicado en el año 2003 y la segunda edición en 2016.

En ambos documentos se fundamenta y corrobora lo publicado por la escritora chilena María Piedad Allende, en su libro Historia del Ferrocarril en Chile (1993), señalando que en 1955, el ingeniero Neozelandés Josiah Harding ingresó ilegalmente a territorio boliviano al enterarse de que los arrieros que llevaban los minerales de plata existentes desde el cerro de Potosí hasta la frontera con Chile, se abastecían de agua de los bofedales del Quetena, es decir numerosos espacios de agua con un caudal menor a un décimo de litro, que no podían discurrir hacia un canal artificial construido por obreros chilenos, cuya sección era de 60 cm de ancho, 80 cm de profundidad y una longitud de 3km para llevar un caudal de 250 l/seg. desde territorio boliviano hasta la frontera con Chile, que servirían para llenar calderos de locomotoras a vapor, sustituyendo las aguas subterráneas que destruían en poco tiempo esos calderos.

Lo cual significa que el perfil longitudinal del canal artificial de recolección de los ojos de agua, con el nombre inventado de río Silala, no figura en los mapas de Chile, de los que saqué copias en la Biblioteca del Congreso en Washington, Estados Unidos. Revisando las cartas topográficas de Chile de 1700 a 2001 no se encuentra un río de curso sucesivo que entre desde el territorio boliviano al territorio chileno, para que Chile pueda reclamar un derecho de uso de las aguas en forma compartida con Bolivia. Con estos antecedentes, se puede concluir que no hay en territorio boliviano, ni en territorio chileno, un río de curso sucesivo con el nombre inventado de río Silala. Como pudieron comprobar los de la comisión internacional, el Río Grande no es un río internacional y erróneamente figura en el Tratado de 1904 con el nombre inventado por Chile de río Silala. Y debido al error de los pobladores, al Río Grande lo conocen como río Silala.

El Ing. Antonio Bazoberry Quiroga ha escrito los libros El Mito del Silala; Canal Fluvial nuevo Puerto Suárez; Recursos Hidráulicos de Bolivia y es autor del Proyecto corredor fluvial boliviano “Mutún-Atlántico”.

anbazqui@entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (788 Kb)      |       PDF (452 Kb)



Caricatura