Referéndums

14 regiones consultarán sus estatutos y cartas

• Al menos, 118.283 ciudadanos están habilitados en el Padrón Electoral Biométrico; sin embargo, el número variará después que se consolide el Padrón el 14 de mayo • Fue presentado ayer el Calendario Electoral con 54 actividades


KATIA URIONA, PRESIDENTA DEL TSE, JUNTO A LOS VOCALES ANTONIO COSTAS Y JOSÉ LUIS EXENI.
 GALERÍA(2)

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a catorce Entidades Territoriales Autónomas (ETA) a referéndums de Estatuto Autonómico y Carta Orgánica, que se desarrollarán el 9 de julio de este año.

La presidenta del TSE, Katia Uriona, informó que las ETA que cumplieron con los requisitos exigidos por la norma y controlados por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) son 14, después de habilitar sus documentos para las consultas populares.

Entre los requisitos para someter a referéndum dichos documentos son: la declaración de institucionalidad de sus propuestas, ya sea para Cartas Orgánicas o Estatutos Autonómicos, aparte de la declaratoria de constitucionalidad de su pregunta.

Las 14 ETA también lograron transferir el presupuesto correspondiente al TSE para la realización de sus consultas, por lo cual lograron completar todos los requisitos hasta el jueves 6 de abril.

REGIONES

Las 14 ETA que irán a consulta son: Alto Beni, Coroico, Laja, Achocalla de La Paz; Sicaya, Puerto Villarroel, Shinahota de Cochabamba; Huacaya, Macharetí de Chuquisaca, Valle Grande, Postrervalle de Santa Cruz; Uriondo de Tarija; Antequera de Oruro; y Puna de Potosí.

De ellas, 12 ETA consultarán a los ciudadanos sobre su decisión de poner en vigencia el proyecto de Carta Orgánica municipal; una, Huacaya, preguntará sobre la aprobación de su Estatuto Autonómico indígena y en Macharetí será sobre el acceso a la autonomía indígena, es decir que la población de esta entidad territorial deberá decidir si desea o no iniciar la conversión a la autonomía indígena originaria campesina.

TIPOS DE CONSULTA

En los casos Alto Beni, Coroico, Laja, Achocalla, Sicaya, Puerto Villarroel, Shinahota, Valle Grande, Postrervalle, Uriondo, Antequera y Puna la consulta a realizarse será sobre la puesta en vigencia o no de sus proyectos de Cartas Orgánicas.

En Chuquisaca, el referéndum será básicamente indígena, puesto que en Huacaya la consulta consistirá en la aprobación o no del proyecto de estatuto autonómico indígena; mientras que en Macharetí girará en torno a su decisión o no de transitar a la conversión del municipio a autonomía indígena originario campesina.

INVERSIÓN

Uriona, en conferencia de prensa, dijo que se prevé la inversión de 4.689,106 bolivianos para la realización de los referéndums del 9 de julio en las 14 ETA.

“Se prevé la ejecución presupuestaria en el total de las 14 ETA, que alcanzará a cuatro millones seiscientas ochenta y nueve mil ciento seis bolivianos”.

PARTICIPANTES

De acuerdo con la presidenta del TSE, sobre la base de los datos del 2016, para los referéndums de 2017, se tiene una proyección inicial de participación de 118.283 personas, que están habilitadas de acuerdo con los espacios territoriales.

Asimismo, se prevé que se convocará a 3.540 juradas y jurados electorales y se habilitarán 590 mesas.

EL CALENDARIO ELECTORAL

Lo vocales del TSE lanzaron ayer el Calendario Electoral para los referéndums de 2017, el cual tiene más de 50 actividades, entre las principales están: la convocatoria difundida ayer públicamente.

“Estaríamos empezando lo que es la posibilidad que la movilización ciudadana a favor o en contra de esta consulta pueda iniciarse el día 5 de junio hasta el 5 de julio”, complementó Uriona.

El reforzamiento del empadronamiento biométrico, para las personas que cumplieron 18 años o para quienes hayan cambiado de domicilio, será del 22 de abril hasta el 1 de mayo. Por lo cual, hasta el 14 de mayo, el TSE tendrá conformado el Padrón Electoral.

El 12 de junio se realizará la entrega de los datos estadísticos del Padrón a las diferentes organizaciones políticas, sociales y a los medios de comunicación, ello servirá para que “pueda tenerse los datos de las personas que participarán de esta consulta”.

El 4 de junio (domingo), el TSE procederá al sorteo de juradas y jurados electorales, quienes el 9 de julio conformarán las mesas y administrarán el acto consultivo.

La propaganda, a través de los medios de comunicación, será efectiva desde el 9 de junio hasta el 5 de julio.

El cómputo está previsto iniciar a horas 18.00 del 9 de julio (domingo), en cada uno de los departamentos.

La transmisión rápida de actas será difundida el mismo domingo 9 de julio, desde las 20.00 horas, en cada uno de los departamentos y a nivel nacional, para que la población pueda tener información de lo que acontece con el referéndum autonómico.

DIFUSIÓN

En el marco del apoyo a los procesos de socialización que se desarrollarán en cada una de las entidades territoriales participantes, se prevé la realización de foros donde se debatirá sobre las propuestas que se consultarán.

“Consideramos que en esta etapa la tarea más importante es generar todos los mecanismos que están al alcance de quienes están convocados en cada uno de los municipios, los consejos municipales y las autoridades indígenas, en el caso de las autonomías indígenas, que puedan desarrollar tareas de difusión y de información”, añadió Uriona.

El TSE también emitirá cartillas y documentos para la socialización de las cartas y estatutos.

“Convocamos a todas las poblaciones de los espacios donde se va hacer consultas para emitir un voto informado”, finalizó la presidenta del TSE.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (788 Kb)      |       PDF (452 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.26 Bs.
1 UFV:2.19466 Bs.

Publicidad