Según ONU Mujeres en Bolivia:

Mujeres ganan 50% menos que hombres



Carolina Taborga, representante de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres) en Bolivia.

En Bolivia, al momento de hacer la remuneración salarial, las mujeres ganan el 50% menos que los hombres y sólo se tiene registros de su labor en sectores que no son muy productivos, son algunas de las conclusiones que figuran en un reciente informe dado a conocer por Carolina Taborga, representante de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres) en Bolivia.

La entidad internacional recomienda al Estado boliviano, el empoderamiento económico de las mujeres con el fin de avanzar en la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo, como plantea la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS N°5)”.

Taborga señaló ayer en La Paz, durante un evento de difusión de dicho informe, que el Estado ha realizado importantes avances en los últimos años para el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de empoderamiento económico de las mujeres y lucha contra las discriminaciones de género.

Según los datos, la participación laboral de la mujer boliviana es la más alta de la región, 62% frente al 51% que se registra en América Latina y el Caribe. Sin embargo, sigue menor que la de los hombres. También existe un alto nivel de vulnerabilidad e informalidad, y una importante concentración en sectores de baja productividad, particularmente en el caso de las mujeres indígenas, 60% se encuentran insertas en este tipo de ocupaciones, contra el 40% de los hombres.

“En Bolivia, la mujeres, en términos generales, si un hombre gana 100 una mujer gana 50, es decir las mujeres ganan un 50% menos que los hombres, eso por un lado, y por otro, las mujeres están insertas en sectores que no son muy productivos”, detalló Taborga.

INE

Según el informe del INE “Salarios, remuneraciones y empleo del Sector Privado”, entre 2008 y 2015, la brecha salarial entre hombres y mujeres se incrementó de 60 a 410 bolivianos.

La representante señaló que esas desigualdades económicas están directamente vinculadas con el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo de cuidado de la población infantil, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Estas tareas recaen fundamentalmente en las mujeres y niñas, sobre todo en las más pobres, sumiéndolas en un círculo vicioso de informalidad y precariedad laboral.

INFORME

El informe es emitido luego de que entre el 13 y 24 de marzo, se desarrollara en Nueva York, Estado Unidos, la 61ª periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW61), en la que se llegó a varias conclusiones a nivel regional, para el empoderamiento de la mujer.

En el evento participaron 190 países, y en el caso de Bolivia, ésta estuvo representada por la ministra de Comunicación, Gisela López, de Cultura y Turismo, Wilma Alanoca y la diputada oficialista Sonia Brito.

En el marco de esa problemática, el Sistema de las Naciones Unidas plantea como posibles soluciones, que los países promuevan políticas macroeconómicas con perspectiva de género, destinadas a estimular la actividad económica, proteger y ampliar el empleo productivo y reconocer el aporte económico, que las mujeres realizan a través del trabajo del cuidado no remunerado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (788 Kb)      |       PDF (452 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.26 Bs.
1 UFV:2.19466 Bs.

Publicidad