Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Déficit de gas


Los plazos para el gas se están acercando demasiado. La producción es de 54 millones m3/d pero se debe enviar a Brasil 30 millones, a Argentina 20 millones y entregar 14 millones al consumo interno boliviano, lo que suma 64 millones. ¿Qué hacer?

 

Los recortes en las exportaciones de los países de la OPEP han sido más exitosos de lo esperado. Entre Arabia Saudita, Libia y Venezuela el recorte alcanza el 149 por ciento de lo comprometido para elevar el precio. Los saudíes lo hacen a propósito, mientras que en Libia la reducción fue por un asalto a una de sus principales pozos y Venezuela sigue reduciendo su producción por falta de recursos para reparar instalaciones deterioradas.

El precio del oro está en “estado zombi” dicen los analistas, porque no ha reaccionado a la debilidad del dólar ni los anuncios de reducciones de intereses en las tasas de la Reserva Federal. Las exportaciones de oro de Bolivia llegaron a 1.036 millones de dólares en 2017, un aumento de 34,57 por ciento con relación al año anterior. Las exportaciones de oro pasaron de 25 por ciento del valor total de las exportaciones mineras del país a 28% entre 2016 y 2017.

El aumento del precio del zinc llegó a superar el 7 por ciento en lo que va del año y se espera que el precio siga creciendo impulsado por las deficiencias en la oferta. Las exportaciones bolivianas de zinc en 2017 representaron el 36 por ciento del valor total de las exportaciones mineras. Pasaron de 987 millones de dólares a 1.351 millones entre 2016 y 2017. El zinc sigue siendo la principal exportación minera de Bolivia seguido del oro con 28 por ciento.

El déficit es disimulado por el momento gracias a que los dos países compradores están pidiendo volúmenes inferiores a los mínimos acordados en los contratos, porque es verano y porque están usando otras fuentes de energía.

Pero a partir de abril los volúmenes que pidan los vecinos se normalizarán y eso sacará a la luz el déficit de 10 millones m3/d.

Los contratos establecen sanciones para el caso de que el país vendedor no pueda cumplir con sus compromisos, sanciones que incluyen el pago del gas no enviado y el pago de multas, que en el caso de Argentina llega a 15% del valor de la falta.

Pero esos países no se han cruzado de brazos y están tomando previsiones para el momento, que ellos consideran inevitable, en el que Bolivia no pueda cumplir con sus compromisos. Y en esos países no se improvisa.

Argentina, que en el invierno pasado volvió a exportar gas natural a Chile, de sus campos del sur, dice que seguirá comprando el gas boliviano para atender la demanda de sus provincias norteñas.

Brasil, que según Oilprice.com se apresta a convertirse en una potencia petrolera y gasífera de nivel mundial porque ha abierto sus leyes para la llegada de empresas extranjeras, quitando a Petrobrás la exclusividad que tenía para los yacimientos “pre-sal”, está tomando previsiones de otro tipo.

Se calcula que en 2020 comiencen a llegar a tierra firme 15 millones m3/d del gas del pre-sal, que será un subproducto, pues saldrá junto con el petróleo.

Y está proponiendo a Bolivia, según dijo el economista Gonzalo Chávez, una fórmula de “gas por gas”, de tal modo que el precio del futuro contrato que se firme con Bolivia y tenga vigencia a partir de 2019 será muy diferente al actual, en que el precio es fijado a partir de una “canasta” de fuels.

La noticia de que fue descubierto un campo en la formación Los Monos en Tarija, difundida ayer, no cambia este panorama porque la inclusión del gas de un nuevo campo en el sistema de ductos demora, por lo menos, seis años.

Los compromisos de grandes inversiones en busca de gas en la cuenca del Beni son, a su vez, una esperanza para largo plazo.

Mientras tanto, el valor de las importaciones bolivianas de combustible y lubricantes durante 2017 aumentó en 20 por ciento con respecto a 2016 y llegó a 857 millones de dólares. Las importaciones llegaron principalmente de Argentina, Chile y Perú.

El desarrollo urbanístico de Santa Cruz, en la zona del Urubó, está frenado porque el único puente sobre el Piraí está en peligro y el tránsito se redujo a la mitad.

La Alcaldía de Santa Cruz prohíbe construir un nuevo puente, también privado, porque dice que no quiere cortar los árboles que estén en la ruta del nuevo proyecto.


Cae la inversión

"Por el contrario, Venezuela vuelve a ser la economía con peores perspectivas, debido a la descomposición económica, social y política que está provocando su gobierno”, asegura un informe de IE Business School. La inversión internacional en Venezuela sigue cayendo mientras se espera el colapso del socialismo del siglo XXI.

Cifras creíbles

La economía Argentina creció en 2,8 por ciento en el 2017, la mayor tasa desde el 2011. La cifra es importante por el valor y por el hecho de que El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) argentino han vuelto a ser creíbles después de 12 años de manipulación. El Gobierno y el Indec prevén crecimiento de 3,5 para 2018.

Inversión española

Una encuestadas en el Panorama de Inversión Española 2018. El 78% de empresas buscan aumentar sus inversiones en América Latina, Perú, Chile, Colombia y México; los países de la Alianza del Pacífico y que destacan por su situación económica dice el informe. Una de las ventajas competitivas que ofrecerá la región es el mercado interno.

Lo bueno

Es que se ha descubierto un campo de gas en la estructura Los Monos del departamento de Tarija, con unas reservas calculadas en 10 millones de pies cúbicos/día.

Lo malo

Es que los grandes campos productores, como San Alberto y San Antonio, están agotándose a ritmo acelerado, debido a la sobreexplotación a la que fueron sometidos.

Lo feo

Es que el impulso para atraer inversiones extranjeras acaba de comenzar, y la posibilidad de que el país se quede sin gas podría estar muy cerca, hasta el año 2025.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (753 Kb)      |       PDF (385 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.41 Bs.
1 UFV:2.24746 Bs.

Publicidad

Publicidad