Publicidad

    



[Erika J. Rivera]

El Órgano Judicial y la Academia Carolina


Con regularidad advertimos elementos incómodos en el ámbito del Órgano Judicial de la sociedad boliviana actual. Como por ejemplo el problema de la justicia politizada, la burocracia y la excesiva oferta de profesionales abogados ante una demanda menor que percibe una debilidad institucional. Asimismo por la opinión pública notamos que la ciudadanía no se encuentra satisfecha con los resultados de la institución judicial y las diferentes instancias que deberían cumplir los procesos con celeridad, gratuidad y probidad sin subordinación a ningún otro órgano del Estado de acuerdo con los principios establecidos por la ingeniería constitucional. Este problema nos interpela a los ciudadanos, debido a que consideramos necesario el fortalecimiento del Estado de derecho, ya que ni gobernantes ni gobernados deberían estar por encima de la ley. Son las mismas personas quienes señalan soluciones desde diferentes aspectos, como por ejemplo el mejoramiento de la infraestructura, del presupuesto, de la meritocracia. Otras personas también mencionan la necesidad de reflexionar sobre los códigos paralelos que se enseña desde las aulas universitarias, faltando a un comportamiento ético. Entonces un factor importante para la discusión también se halla en el problema de la educación. Así que educación y derecho nos mostrarían caminos para realizar trabajos de campo sobre la corrupción y la incidencia perjudicial en nuestra sociedad. Pero como estos son problemas que requieren la reflexión y la articulación de distintos niveles, no podemos solucionar problemas complejos con reflexiones dispersas. Me detendré simplemente a comentar un aspecto histórico, porque yo considero que es lo que nos permite avizorar distintas alternativas y nos hace tomar conciencia que estos problemas vienen de mucho más atrás. Por lo expuesto creo que muchos de nuestros problemas son históricos. Entonces la historia nos debe ayudar a reflexionar con mayor profundidad para comprender el presente. Sin olvidar que los escritos y contextos del pasado no deben ser leídos con valoraciones axiológicas del presente.

Como ya lo expresé, si nos planteamos problemas en el presente, es bueno recurrir a investigaciones históricas que nos señalan panoramas no tan distintos a los problemas de hoy. Como por ejemplo que no es algo nuevo la producción en exceso de profesionales en Derecho. Sobre este y otros temas acerca del gremio del derecho existe un libro crítico muy interesante de Clément Thibaud que se publicó el 2010 en Sucre: La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776-1809). El texto nos explica la atmósfera cultural de Charcas a fines del Siglo XVIII ante la segunda reforma borbónica, las turbulencias sociales y étnicas, y asimismo la creación de la Academia Carolina y su funcionamiento institucional. También el autor analiza la diversidad de los abogados como corporación con un trabajo estadístico respaldado por fuentes primarias, señalando datos esclarecedores sobre los orígenes geográficos y sociales de los abogados. Además señala la formación intelectual de estos abogados y la evolución de los conceptos políticos. La investigación también ofrece una mirada de la vida social y cohesión de la corporación de los abogados. El autor realiza una explicación desde las reformas borbónicas hasta la revolución (1776-1809).

El autor, Clément Thibaud, es un historiador francés que estudió en la Sorbona. Su tesis principal: “Los abogados tuvieron un papel fundamental en la preparación y obtención, con su propia lucha, de las independencias de los países sudamericanos, desde finales del Siglo XVIII”. Sin embargo, poco se conoce de su formación intelectual y perfil sociológico. La Academia Carolina de practicantes juristas, fundada en 1776, en Chuquisaca, fue una escuela para el foro que atrajo a brillantes estudiantes y formó a muchos dirigentes sudamericanos: Mariano Moreno, Bernardo Monteagudo, Mariano Alejo Álvarez, Jaime Zudáñez, Juan José Castelli y otros. En la Academia Carolina se forjó un pensamiento político y filosófico sólido, para llevarlo hacia Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Thibaud presenta aquí la primera historia de esta escuela de libertadores “que con sus controversias, textos y proclamas salieron en defensa de los indios, lucharon contra la esclavitud y reivindicaron los derechos de los americanos, para terminar proclamando la independencia, mediante una eficaz y explosiva combinación entre la alta escolástica antigua y las ideas del siglo de las Luces”.

El autor trata de esclarecer el modo de existencia de un grupo que perteneció a la élite criolla, se esfuerza en penetrar sus formas de pensamiento, su sociabilidad, sus representaciones de sí mismos en la víspera de las guerras de independencia. Ha destacado la articulación de esta corporación con la sociedad de Charcas, articulación compleja que se establece en distintos niveles institucionales: la Iglesia, la Audiencia y la Universidad para explicar el sorprendente destino de estos abogados en el proceso de independencia de América, agentes políticos activos de todos los levantamientos y de todas las asambleas en el Río de la Plata a partir de 1809.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (793 Kb)      |       PDF (515 Kb)



Caricatura


Sociales

Embajador de Corea retorna a su país

El embajador de la República de Corea, Jong-cheol Lee, y su esposa, Chang-soon Lee.


Publicidad