Publicidad

    


Empresarios plantean desarrollo de puertos


 

Empresarios privados consideran que el gobierno debería proponerse encarar el desarrollo de los puertos de Ilo en el Perú y el de Busch en la frontera con el Brasil, vía mucho más viable de la hidrovía Paraguay-Paraná, con miras a no depender tanto de las terminales chilenas de Antofagasta, Arica e Iquique.

Según los empresarios “hay que revitalizar la ruta Ichilo-Mamoré para salir al Atlántico y fortalecer puerto Busch, como una alternativa clara y concreta para el comercio boliviano”. Añadieron que en corto plazo “se tiene a la mano la hidrovía Paraguay-Paraná, así como tres puertos sobre la zona: Aguirre, Gravetal y Jennifer, este último con categoría de puerto internacional”. (ED 2/10/18)

Por su parte, el Presidente de la República “habría dispuesto acelerar trabajos en Puerto Busch, modernizando las precarias instalaciones”. Además, habría el informe de que “el gobierno de Holanda concluyó el año 2013 un estudio encomendado por el gobierno de Bolivia sobre el desarrollo de Puerto Busch”. Sin embargo, señala la información, “las autoridades del Ministerio de Obras Públicas aparentemente ignoraban la existencia del proyecto”. Un funcionario de la legación informó que el proyecto en cuestión “estaba calculado en 14 mil millones de dólares y que fue elaborado por solicitud expresa del gobierno del presidente Evo Morales, dada la experiencia de Holanda en obras hidráulicas de envergadura”. (ED 3/10/18).

Muchas veces, tanto a nivel de gobiernos como de empresarios privados y otras instituciones, se ha sostenido la urgencia de concretar trabajos tanto en el Puerto de Ilo como en los existentes en la vía Paraguay-Paraná, especialmente Puerto Busch, Aguirre, Gravetal y Jennifer; pero las limitaciones financieras no han permitido que se concreten proyectos que, se supone, existen en las dependencias correspondientes del gobierno. Lo correcto sería actualizar los estudios y ver la factibilidad de lo que se pueda hacer; pero encarando el caso con seriedad y responsabilidad para no dejar proyectos que, de concretarse, podrían ser efectivos para el país.

Lo evidente es que, más temprano que tarde, nuestro país tendrá que ver, estudiar y concretar otras vías ante los puertos chilenos que, sin abandonarlos totalmente, es preciso “descargarlos” de tanta carga de importación y exportación que utiliza nuestro país y que, según parece, “ocasiona problema” a los gobiernos chilenos, como señalan los conflictos portuarios que se presentan en esos puertos y que, en sus consecuencias, son perjudiciales para nuestro país.a urgencia de importar y exportar por vías marítimas siempre será necesaria para el país; corresponde encarar su solución en el menor tiempo; en caso contrario, los problemas que ahora confrontamos se harán más graves.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (722 Kb)      |       PDF (488 Kb)



Caricatura


Sociales

Arte en la Embajada del Uruguay

PEDRO PERALTA JUNTO A SUS OBRAS.

Reconocimiento a la excelencia

XIMENA PÉREZ, FLAVIO ESCÓBAR, LOURDES ESPINOZA, JOSÉ LUIS PÉREZ Y MARCELO LOAYZA.


Publicidad