Lluvia Santa Cruz
Mín: 22º
Máx: 31º
Tormenta Eléctrica Pando
Mín: 22º
Máx: 34º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 13º
Tormenta Eléctrica Potosí
Mín:
Máx: 16º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 16º
Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 10º
Máx: 20º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín:
Máx: 23º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 20º
Máx: 32º

Publicidad

    


Fue sustituido por Omar Rocha

Destitución del Director de ABT por incendio forestal

> Organizaciones indígenas insisten en declaratoria de desastre nacional, aunque las autoridades se resisten y aseguran que están preparados, mientras tanto el incendio continúa y la ayuda internacional llega al país


Posesión del nuevo director de ABT.

A más de 40 días de fuego, los focos de calor continúan, aunque en menor número, pero los daños se amplían a más de 2 millones de hectáreas, cuyo hecho provocó la destitución del director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Cliver Rocha, quien fue reemplazado por Omar Quiroga.

Como se recordará la labor de la ABT fue cuestionada en las últimas semanas debido al Decreto Supremo 3973, por el cual se amplió la frontera agrícola permitiendo las quemas controladas en el departamento de Beni.

Medida que fue justificada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Césasr Cocarico, quien dijo que la nueva normativa amplió la actividad de los desmontes en el departamento beniano, ya que una norma del Gobierno de Banzer ya autorizaba en Santa Cruz.

Asimismo, durante la mañana de ayer, un grupo activistas del movimiento Mujeres Creando demandó la renuncia de Rocha en las oficinas de la ABT, por los incendios en la Chiquitania, que aún no se logra sofocar.

También varios legisladores de oposición y activistas demandaron su destitución por el Decreto Supremo 3973 que entró en vigencia el 9 de julio de este año.

Posesión

Mientras tanto en La Paz, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, posesionó al cruceño Omar Quiroga Antelo, como nuevo director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras.

“Valoramos la experiencia que tiene Omar, no sólo en el trabajo con organizaciones sociales, sino también su amplia experiencia técnica en el área, será fundamental para llevar adelante las políticas de manejo integral de bosques y en particular el plan de recuperación de la Chiquitanía”, afirmó Ortuño, durante el acto de posesión.

Quiroga es oriundo de Portachuelo, de profesión ingeniero agrónomo, especialista en desarrollo sustentable y negociación internacional sobre cambio climático, con 28 años de experiencia laboral desempeñó funciones en instituciones públicas y privadas, también con organizaciones indígenas y campesinas, además fue uno de los impulsores para la creación de la ABT.

“Es un desafío bastante grande el que asumo en esta oportunidad, estamos para colaborar con todo lo requerido, con todo lo que viene para adelante, cuenten conmigo y con toda mi experiencia, voluntad y compromiso”, expresó Quiroga tras su posesión.

AYUDA INTERNACIONAL

Entre tanto, hace 41 días que el incendio forestal en la Chiquitania ha salido de control y hasta el momento ha devorado más de 2 millones de has (desde el 25 de Julio hasta el 03 de septiembre de 2019), extinguiendo un bosque chiquitano único en el mundo y parte de la Amazonia.

La población local y nacional ve con impotencia, cómo el gobierno en vez de poner todo su empeño para apagar el incendio y pedir ayuda internacional, hasta el momento se ha resistido a declarar desastre nacional, y se ha dedicado a desplegar un gran y costoso aparato propagandístico político en torno a este desastre en todos los medios de comunicación, mientras el fuego continúa con su destrucción, señala el pronunciamiento de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap).

“Los pueblos indígenas y el pueblo boliviano en general, vemos con dolor cómo nuestras fuentes de vida se consumen y nuestro hábitat desaparece. Pero también nos damos cuenta que el gobierno nos somete a esta violencia, porque los incendios son parte de una política agraria del gobierno, cuyos objetivos son la producción de biocombustible que ya ha sido acordada con los grandes agroindustriales del oriente boliviano a fines del 2018”, sostiene. Políticas que se consuman con la Ley 741 de ampliación de deforestación y el DS 3973 que autoriza la quema de bosques; para la exportación de carne a la China, y para la introducción de bosques artificiales de eucalipto, agrega.

Para lograr esos objetivos, el Gobierno se ha propuesto deforestar 1 millón de has cada año, otorgar grandes extensiones a los grandes empresarios del agronegocio, propiciar el asentamiento de nuevas comunidades en tierras tradicionalmente habitadas por comunidades originarias, donde se han constituido en las principales zonas donde se han iniciado los focos de incendio, lamentaron

Mientras tanto, los soyeros, a través del presidente de la Asociación nacional de Productores de Oleaginosa (Anapo), Marcelo Pantoja, negaron que el sector esté detrás de las quemas, ya que no cuentan con recursos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (743 Kb)      |       PDF (363 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.56 Bs.
1 UFV:2.31400 Bs.

Publicidad

Publicidad