Lluvia Santa Cruz
Mín: 22º
Máx: 31º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín:
Máx: 23º
Tormenta Eléctrica Potosí
Mín:
Máx: 16º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 13º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 20º
Máx: 32º
Tormenta Eléctrica Tarija
Mín:
Máx: 31º
Tormenta Eléctrica Pando
Mín: 22º
Máx: 34º
Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 10º
Máx: 20º

Publicidad

    


En Leticia, Colombia

Morales habla de respetar la tierra y la emergencia continúa en Chiquitania

> Ayer en las regiones afectadas por los focos de calor e incendios se declaró alerta naranja porque el Senamhi pronosticó fuertes vientos para este fin de semana y temperaturas elevadas


LOS PRESIDENTES DE LOS SEIS PAÍSES AMAZÓNICOS QUE AYER SE REUNIERON EN COLOMBIA.
 GALERÍA(2)

Mientras el presidente Evo Morales, junto a otros presidentes de la región, se comprometía ayer a defender y preservar la Amazonia y también se reunía con los indígenas a quienes les dijo que la Madre Tierra es más importante que los humanos, en la Chiquitania boliviana, la emergencia persiste y se declaró alerta naranja por los fuertes vientos y altas temperaturas que amenazan propagar más los focos de calor.

“Para el movimiento indígena, la tierra no es una mercancía. El movimiento indígena defiende los derechos de la Madre Tierra. Más importantes son los derechos de la Madre Tierra que los derechos de los seres humanos. Estoy convencido, hermanos. La Madre Tierra puede existir mejor sin el ser humano, mejor sin el hombre. El hombre, el ser humano no va a poder vivir sin la madre tierra”, dijo Morales, quien junto al presidente de Colombia, Iván Duque, y otros mandatarios, se reunió con indígenas colombianos.

En ese marco, ayer Morales junto a los presidentes de Ecuador, Lenín Moreno; de Perú, Martín Vizcarra; y el de Colombia, Iván Duque, además del vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin, y el canciller de Brasil, Ernesto Araújo, suscribió el “Pacto de Leticia” por la preservación de la Amazonia, en momentos en que el pulmón de Sudamérica y más de un millón de hectáreas se perdieron por los incendios.

En ese pacto, los presidentes se comprometen a coordinar la preservación de los recursos naturales de la zona más biodiversa del mundo, además de realizar acciones para su protección mediante una hoja de ruta con medidas concretas para plantearlas como países sudamericanos a Latinoamérica y el mundo, según informaron medios locales.

El Pacto tiene 16 puntos. En el primero los países se comprometieron a “fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal”.

Asimismo, pactaron crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales. Dicho ente articulará los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva las emergencias, como incendios forestales de gran escala.

También se acordó intercambiar experiencias en el manejo integral del fuego y fomentar alternativas a su uso en el medio rural.

Los países amazónicos pactaron también “concretar iniciativas de restauración, rehabilitación y reforestación acelerada en las zonas degradadas por incendios forestales y actividades ilegales”.

Entre otros puntos, se determinó “impulsar acciones conjuntas orientadas al empoderamiento de las mujeres que habitan la región amazónica”, fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas locales en el desarrollo sostenible y articular actividades de educación y creación de conciencia sobre el rol y función de la Amazonia.

EMERGENCIA EN LA CHIQUITANIA

El fuego no cesa en la Chiquitania donde cientos de bomberos voluntarios junto a la Policía, Fuerzas Armadas y bomberos de otros países tratan de sofocar los incendios y focos de calor que se propagan en distintos municipios.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó para este fin de semana, fuertes vientos que encienden la alerta para todas las instituciones que trabajan para sofocar los incendios y requiere especial cuidado para los bomberos, debido al riesgo para su integridad física, reportó de El Deber.

Según el Senamhi, se esperan vientos entre 50 a 90 kilómetros por hora, temperaturas superiores a los 40ºC y una baja humedad en el ambiente, que supone un riesgo extremo de incendios de gran magnitud.

Desde la Gobernación pidieron que los bomberos y voluntarios que no tienen instrucción ni experiencia, abstenerse de ingresar a las áreas de incendios, para no exponer sus vidas.

Además, se pide a los bomberos experimentados, extremar medidas de seguridad, tomando en cuenta todas las previsiones y, especialmente, no realizar ataque directo al fuego.

A las autoridades se solicita tomar las previsiones e informar a la ciudadanía sobre estos riesgos, para evitar el ingreso a las áreas incendiadas; y coordinar toda acción con el Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED) y los Puestos de Comando (PC) de la zona.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (743 Kb)      |       PDF (363 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.56 Bs.
1 UFV:2.31400 Bs.

Publicidad

Publicidad