Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 15º
Máx: 32º
Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 21º
Máx: 32º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 21º
Lluvia Pando
Mín: 23º
Máx: 31º
Lluvia Oruro
Mín:
Máx: 21º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 15º
Máx: 28º
Lluvia Beni
Mín: 22º
Máx: 30º

Publicidad

    


CNI plantea congelar mínimo nacional y aumento salarial de 1,47 %

> Pedirán al Gobierno la eliminación del segundo aguinaldo, porque solo fue una medida impositiva con fines electorales y que perjudicó a muchas empresas con la disminución de sus ingresos


El presidente y el economista del CNI explicaron el por qué es necesario mantener el salario nacional.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó una propuesta del sector sobre la política salarial, en el que se plantea al Gobierno un incremento de 1,47 % al haber básico, que es el nivel de inflación que se registró en 2019. Dentro de eso también proyecta que el salario mínimo nacional se congele en 2.122 bolivianos.

El economista de la CNI, Hugo Siles, explicó que esa propuesta tiene básicamente tres objetivos. El primer elemento de la propuesta para mantener que el salario mínimo nacional se congele a Bs 2.122 porque se ha reducido la competitividad de las empresas.

La segunda propuesta es 1,47 % de incremento al haber básico por ajuste de inflación. Otro factor es que desde el 2006 al 2019 el haber básico aumentó 25 % por encima de la inflación, es decir hubo un incremento del haber básico real.

“En base a ese contexto, tanto el salario mínimo nacional y el haber básico tuvieron un incremento real durante los 13 años, es decir el poder de compra ha aumentado y eso ha significado para el sector industrial una pérdida de competitividad frente a otros países”, explicó el experto.

La semana pasada, el ministro de Economía, José Luis Parada, garantizó el incremento salarial para la gestión 2020. En ese contexto, anunció que se conversará con todos los sectores, por tanto no se descarta una negociación tripartita en la que se incluirá a los empresarios, lo que no sucedía en la anterior administración.

Siles también destacó que el salario mínimo nacional en Bolivia es el quinto más alto de la región, por encima de Argentina, Perú, Colombia y Brasil. Tomando en cuenta que en el 2005 Bolivia era el último de la lista en tema salarial que solo alcanzaba a $us 58, es decir equivalente a Bs 500.

EXPLICACIÓN

Por su parte, el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, aseveró que durante los 13 años del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), el salario mínimo nacional se incrementó anualmente en promedio 6,7%, lo que siempre fue superior a la tasa de inflación de todos esos años y que habría restado competitividad a las empresas e industrias del país.

Asimismo explicó que el haber básico se incrementó 36% en los últimos 13 años, es decir que fue superior a la inflación que se registró en todo ese tiempo, lo que repercutió en el aumento del poder de compra.

No obstante, dijo que eso redujo la competitividad de las empresas frente a terceros países, siendo que el salario mínimo nacional es el quinto más alto de Sudamérica, pero la productividad laboral es la más baja de la región.

DOBLE AGUINALDO

Siles también se refirió al pago del segundo aguinaldo, que se pagó el 2013, 2014, 2015 y 2018, advirtió que estos recursos significaron un incremento al salario mínimo y al haber básico.

Blazicevic adelantó que solicitarán al gobierno de transición y al próximo la eliminación del pago de este beneficio porque solo era una medida de carácter electoral. Lamentó que el gobierno de Evo Morales no haya tomado en cuenta las utilidades de los empresarios.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (807 Kb)      |       PDF (325 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.65 Bs.
1 UFV:2.33451 Bs.

Publicidad

Publicidad