Publicidad

    


El campo, ley de la coca y elecciones


 

Los cocaleros del Chapare aseguraron que primero morirán antes de perder sus cultivos de coca y calificaron de “arremetida política” contra las seis federaciones del trópico de Cochabamba, el anuncio de la presidenta Jeanine Áñez de modificar la Ley 906 del ex presidente Morales, como parte de una nueva estrategia antidrogas. La Ley 1.008 anterior establecía un máximo productivo de 12.000 hectáreas de coca, entonces ubicadas en los Yungas de La Paz. La Ley 906 de la coca casi duplica dicha extensión y la fija en 22.000 hectáreas: 14.300 para Yungas y 7.700 para el Chapare. Reconocida como legal dicha extensión a favor del trópico, provocó reacciones de los cultivadores de Yungas, con todas las consecuencias seguidas y conocidas por la opinión pública.

Áñez en su anuncio reconoció la existencia de cárteles internacionales de narcotráfico tolerados por el anterior Gobierno. Los del Chapare negaron ese extremo, pero hace poco se ubicó factorías de cocaína en Bulo Bulo, es decir en la región. Los dirigentes del trópico advirtieron que permanecerán vigilantes ante los anuncios oficiales.

La defensa de la coca con la vida tiene relación con la autonomía con la que se maneja el Chapare. Cuenta con policía propia que supervisa entradas y salidas de personas y la Policía Nacional aún no retorna al lugar. Un ministro relacionó la ausencia policial con las elecciones de mayo próximo, de modo que si no hay lo primero, en el Chapare tampoco habría lo segundo, según sus palabras. Pero la situación quedó ahí.

Es conocido que antes de la elección de octubre de 2019 el campo estuvo vedado a los candidatos opuestos al MAS. No fue la única ni la primera vez. Campesinos masistas del norte de Potosí advirtieron lo propio el 2019 y acaban de reiterarlo. Eva Copa, presidenta del Senado, dejando a un lado su postura conciliadora y flexible, ha manifestado que los partidos –obviamente no masistas– deben abstenerse de hacer campaña en zonas “sensibles” de El Alto. También se ha contemplado la intolerancia de las huestes evistas al asediar el recinto desde el cual el candidato Marco Pumari dirigía un mensaje. El país contempla este tipo de actos reñidos con la convivencia y la armonía que son prerrequisitos democráticos.

aqui poner publicada
 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (735 Kb)      |       PDF (401 Kb)



Caricatura


Sociales

ABHM inauguró su año académico

CARLOS CAMPOS, JAVIER TORRICO, PABLO GUERRA CAMACHO, SERGIO ORELLANA, MIGUEL A. CONTRERAS Y LUIS ANTEZANA.


Publicidad