Publicidad

    


A nivel nacional

Municipios sugieren ampliar cuarentena por Covid-19



Federación de Asociaciones Municipales (FAM) sugirió al Gobierno ampliar la cuarentena por el Covid-19 hasta el 10 de mayo próximo, considerando que los niveles de contagio se mantienen en sus niveles más altos y con proyecciones ascendentes, según informó el presidente de la organización a nivel nacional, Álvaro Ruiz.

Señaló que es necesario un esfuerzo de todos los bolivianos para resistir la cuarentena nacional hasta la primera semana de mayo, con la finalidad de evitar el rebrote de la enfermedad.

"Yo haría el esfuerzo de un mayor tiempo, por lo menos una semana más, sé que es complejo, sé que esta complicada, pediría una semana más, es decir hasta el 10 de mayo, para que podamos estar en mejores condiciones de afrontar el tema de esta pandemia", informó.

Prolongar hasta el 10 de mayo la cuarentena –dijo– daría el tiempo para que se pueda tener instalado el laboratorio en la ciudad de Tarija con los reactivos para poder realizar las pruebas del Covid-19 y no se dispare la pandemia.

También dio a conocer que la última solicitud de reactivos llegarán recién en los siguientes días, para hacer las pruebas en laboratorio; “no debe pasar lo que se dio en Oruro o Beni, donde no había reporte de casos, pero claro porque no había pruebas, una vez que se hicieron las pruebas se han disparado en esos departamentos”, agregó.

Señaló que en caso de levantarse la cuarentena, se debe garantizar los laboratorios para las pruebas de Covid-19 y el material de bioseguridad que los municipios no pueden encontrar para adquirir, a pesar de tener los recursos disponibles.

POBREZA

El Banco Mundial (BM) en su reciente informe "la economía en tiempos del Covid-19" prevé un aumento “temporal” de la pobreza en Bolivia producto de la pandemia del coronavirus, por lo que plantea una estrategia que tiene como premisa el resguardo de las personas, la protección del empleo y la preservación del futuro.

La organización multinacional pronosticó una recesión de 4,6% para la América Latina y de 3,4% para Bolivia debido al impacto en la economía de las medidas adoptadas por los países para tratar de superar la emergencia sanitaria causada por la pandemia.

“A pesar de los esfuerzos importantes por apoyar a las familias bolivianas durante la crisis sanitaria, la contracción de la economía podría resultar en un aumento temporal de la pobreza”, consideró Indu John-Abraham, representante residente de la oficina del Banco Mundial en Bolivia.

Entretanto, los empresarios privados de Bolivia propusieron reactivar de forma progresiva las actividades económicas, paralizadas por la emergencia sanitaria por el coronavirus con tres ejes: escalonamiento y gradualidad, la priorización sectorial y regional y el establecimiento de medidas de bioseguridad.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, sostuvo que es esencial que el Gobierno pueda generar una estrategia de retorno escalonado de los sectores económicos que esté acompañada con las medidas de control y prevención para así evitar la quiebra masiva de emprendimientos en el país.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad