Publicidad

    


Incremento de la pandemia


 

Preocupa el crecimiento de casos de Covid 19 en el país. Es inquietante que en Santa Cruz la infección haya llegado a 533 casos confirmados, según reporte del Ministerio de Salud, al 27 de abril pasado. En Beni, pese a la reciente aparición del virus, la cifra de esa fecha es de 62 casos confirmados. Hasta el 27 los contagiados confirmados fueron 1.014 en el territorio nacional. Estamos ante factores inquietantes y que señalan una curva ascendente que puede descontrolar todo el sistema sanitario. Otro factor que destaca es que algunas zonas citadinas no acatan ni cumplen la cuarentena. El más mencionado es El Alto y, en especial, los distritos 2, 4 y 8 (Río Seco y Senkata), donde se concentra casi la totalidad de afectados de dicha ciudad.

En el Alto el problema mayúsculo son las ferias, dos veces por semana en cada zona, las que no han dejado de funcionar regularmente, ni qué decir de la más grande, la denominada 16 de Julio, que se realiza domingo y jueves con la mayor tranquilidad. Pareciese que la Policía y los soldados se hubieran cansado de instar respeto a los protocolos en esa feria y su presencia ha menguado.

Como herencia de anteriores gobiernos, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba cuentan cada cual con un solo laboratorio de detección de Covid 19; en el primero Inlasa y en Santa Cruz Cenotrop. El PNUD tardará algunos días más en dotar de 9 laboratorios GeneXpert, de menor capacidad, a cada uno de los departamentos. Pero este déficit es notorio y es uno de los aspectos que retarda la identificación del número de infectados. Por ello, el país es el de menor flujo de identificación de la región: 0.4 por cada 1.000 habitantes, Ecuador 1.4, Perú 2.2, Chile 4.6 o sea éste es el mejor ubicado. El déficit en el país es notorio. A este panorama se agrega la falta de reactivos necesarios y un lote se espera para mayo próximo.

Además, la mayor identificación de infectados ha de tropezar con la falta de salas de aislamiento y más aún de terapia intensiva. En el departamento son pocos los hospitales habilitados, como el del Norte de El Alto y la Portada en La Paz, aunque éste último no tiene sala de cuidados intensivos. Ambos tienen poca capacidad de aislamiento y de respiradores. La importación adecuada de éstos aún tardará por la enorme demanda mundial.

En nuestra urbe se aprecia, asimismo, poca actividad de desinfección de vías públicas y mercados. Pese a existir un rol semanal de desinfección por barrios, hay calles y plazas donde no se ve esta tarea profiláctica importante y tampoco una exigencia de guantes y barbijos en las expendedoras de productos en los mercados, ni el recambio continuo de guantes. La Alcaldía de La Paz tiene que reforzar con urgencia estos recaudos sanitarios.

aqui poner publicada
 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad