Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Ansiada normalidad


En el mundo entero la gente quisiera que volviera la normalidad pero al mismo tiempo no quisiera poner en riesgo su salud ni la de su familia, lo que provoca sentimientos encontrados, que se dan en todas partes.

El presidente de Estados Unidos estuvo titubeando con este tema. Primero dijo que la paralización de la economía podría matar más gente que el virus chino pero luego cambió de idea cuando dijo que una vida vale más que toda la economía.

 

El presidente de Shells, Ben van Beurden dice que el petróleo vive una "crisis de incertidumbre". Su empresa ha reducido las utilidades a sus accionistas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. SI e no sabe, nadie sabe cómo se perfila el futuro del petróleo. Mientras tanto esta semana el precio WTI subió gracias una nueva política de Arabia Saudita para reducir su producción y ayudar al precio tras un jalón de orejas de Estados Unidos.

La incertidumbre el futuro de le economía y las reducciones en los niveles de interés en los países desarrollados generan efectos negativos sobre el precio del oro. El oro es un refugio para los inversionistas en tiempos de inestabilidad pero sobre todo si existe el riesgo de inflación; un riesgo que no está en el radar en la crisis del covid-19. Por otro lado las bajas tasas de interés están diseñadas para incentivar la producción, lo que tiene el mismo efecto.

Por primera vez desde el 11 de Marzo, el precio del zinc superó los 90 centavos de dólar la libra fina. Las procesadoras y fábricas en la China empiezan a reabrir bajo las nuevas condiciones de estricto control del virus y el mercado empieza a sentir los efectos. El cierre de operaciones mineras por la reducción del precio y por falta de condiciones para los trabajadores podría resultar en una deficiencia en la oferta, cuando se agoten las reservas, que están casi a capacidad.

Ese tipo de contradicciones se ha dado en todas partes, porque, al fin y al cabo, es la primera vez que el mundo vive una pandemia tan peligrosa y extendida. Nadie estaba preparado, ni siquiera los chinos, que ahora son mirados con sospecha de parte de quienes creen que ellos fabricaron el virus.

En Bolivia el dilema es similar, aunque los ciudadanos que participan de la economía informal, que representan 70% de la actividad económica, tienen problemas diferentes, no relacionados con el pago de impuestos, como los formales, pero relacionados con la falta de consumidores.

El gobierno de Jeanine Áñez ha anunciado que irá suspendiendo la cuarentena por regiones, según los informes que ofrezcan los especialistas médicos, aunque ha advertido que todo ese proceso podría sufrir las consecuencias de la llegada del invierno.

Ese factor, el "general invierno", no ha sido tomado en cuenta por el parlamento que decidió fijar las elecciones en los meses de mayo, junio o julio, seguramente sin observar el clima y las estaciones.

La minería que había cumplido la cuarentena ha comenzado a operar. La otra, la que practican los empresarios chinos en los ríos del Amazonas, siguen en la normalidad, envenenando los ríos con el mercurio.

En Alemania, el gobierno había autorizado que la gente retorne a los comercios y las tiendas para hacer sus compras, pero la gente ha decidido esperar. En Estados Unidos, 30% de la gente dice que no asistirá a los supermercados, por temor al contagio.

En la propia China los restaurantes están trabajando solo a 40% de su capacidad, igual que los hoteles.

La actividad económica del mundo se ha frenado como nunca antes. Los hoteleros de Sicilia están ofreciendo a los turistas pagarles los pasajes y la mitad del alojamiento a cambio de que se atrevan a llegar, y de esa manera a romper el silencio y la sequía de ingresos.

En Bolivia, los restaurantes ofrecen el sistema de la entrega a domicilio pero ni siquiera eso les ha permitido aumentar sus actividades.

El virus chino ha paralizado al mundo y el mundo está tratando de volver a la normalidad.

YPFB estaba decidida a aplicar una multa a Petrobrás por haber reducido sus pedidos de gas, violando un contrato bilateral firmado hace tres meses.

Pero ahora YPFB está violando el contrato que tenía con los ingenios azucareros para comprar 150 millones de litros de etanol a fin de mezclarlo con la gasolina.


Desastre y paranoia

La economía de Venezuela será, en 2020, la quinta parte de lo que era en 2013. El precio del petróleo está por los suelos y representa el 95% de las exportaciones venezolanas. Mientras tanto el presidente Maduro se preocupa por cambiar sus edecanes cubanos por iraníes y duplicar su escolta para evitar la tentación de los US$ 15 millones por su captura.

Negociación fallida

El ministro de economía argentino, Martín Guzmán, dice que ha rechazado la propuesta Blackrock, uno de sus acreedores de postergar el pago de su deuda en 4 años. Según Guzmán, "no podemos seguir gastando el 20%o más de los ingresos públicos en el pago de la deuda, tal como han pedido efectivamente algunos acreedores. Es simplemente imposible".

Ministra estrella

"heroína" latinoamericana y rock star económica, son algunos de los titulares sobre la ministra de economía de Perú, María Antonieta Alva, que a sus 35 años lidera la campaña de recuperación económica, post covid-19, más comprensiva de la región. Perú presentó su plan de recuperación al mismo tiempo que entró en cuarentena.

Lo bueno

Es que el gobierno está pagando bonos a la gente sin ingresos con el fin de dar oxígeno a la demanda y de esa manera evitar la parálisis total de la economía.




Lo malo

Es que la demanda de esos bonos en los bancos habilitados ha creado congestión de personas, que es precisamente lo que beneficia a la expansión del virus chino.

Lo feo

Es que hay muchas personas que tienen más de un carnet de identidad, producto del afán del anterior gobierno de crear cerca de un millón de votantes demás.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (805 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad