Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Cuentas con Argentina


Cómo negociar con un país que está en moratoria, es decir ¿que no paga sus deudas a nadie? ¿Cómo entenderse con Argentina?

YPFB ha pedido a Argentina que pague por el gas boliviano por adelantado, es decir que la factura de julio sea pagada antes de que termine julio.

Y eso porque las cuentas con Argentina por el gas natural han sido siempre complicadas. El caso de los "carritos Hanne" con que el país vecino pagó por el gas boliviano durante el gobierno de Jaime Paz Zamora muestra que es mejor tomar previsiones. En este caso no se pueda aplicar el viejo dicho boliviano: del mal pagador, aunque sea en piedras. Quien sabe en otro momento, pero ahora no.

 

El precio del petróleo que dicta el precio del gas boliviano sigue una lenta recuperación. Sin embargo, el gas natural está al alza en los mercados internacionales. Europa vio un incremento de 20 % en la demanda de gas comparada con el mismo periodo de 2019, cuando se alcanzó el record de todos los tiempos de US$ 1,05 millones de millones. Esta podría ser una buena noticia ahora que se deben reajustar los términos de las exportaciones bolivianas.

Con el aumento de los casos de coronavirus en Estados Unidos y los temores sobre la salud de la economía mundial, el precio del oro alcanzó un máximo de nueve años por encima de US$ 1,800 la onza troy, el más alto desde septiembre de 2011 y descarta sobrepasar los US$ 1.900. Goldman Sachs dice que veremos US$ 2,000 por onza en los próximos 12 meses debido a bajas tasas de interés reales y debilidad en algunas monedas.

El precio del zinc se recupera pero el mercado no será el mismo después de la pandemia. La crisis del Covid-19 coincidió con un nuevo ciclo de operaciones mineras en zinc que buscan reducir los costos de producción. New Century Resources, la minera australiana dice que se alista para romper records de producción en 2020. Con un aumento de 22 % en producción a marzo, logró reducir costos en 17 %. Si la tendencia se generaliza Bolivia podría perder mercado.

Hay otro detalle en este negocio: el gas boliviano que va a Argentina no ha pasado por la planta separadora de Yacuiba, por lo que lleva todos los líquidos que contiene. Lleva un gas rico.

Y ocurre que Argentina solo paga por el gas, no por los líquidos que pudiera contener, que este momento son todos los líquidos contenidos en el gas boliviano. Si las cosas fueran normales, Argentina tendría que estar pagando por el gas y, también, por los líquidos que contiene.

Pero el contrato dice que Bolivia enviará gas seco, sin líquidos. Por lo tanto, si Bolivia enviare otras cositas en el gas, como ser algunos líquidos, Argentina podría aducir que solo ha pedido gas seco, y que si le envían otras "cositas", no es su culpa.

Los 18 millones de m3/d que van a Argentina en este invierno deben ser pagados al contado, incluso si se tratara de la realidad actual, en que Argentina está en default.

Y hay otro problema: como van las cosas, Argentina será el único país que compre gas boliviano, quizá y por cuánto tiempo. Es que el gas de Vaca Muerta, en el extremo sur de Argentina, no ha ingresado todavía al sistema de redes y por el momento el mercado argentino de gas natural es prisionero del gas boliviano para atender la demanda del norte de su territorio.

El precio del gas natural licuado que llega en buques a Argentina y Brasil compite en precio con el boliviano pero afortunadamente está empezando a subir, a medida que el consumo mundial aumenta.

Dadas las circunstancias actuales, el gas de los yacimientos de lutitas del extremo sur no va a reemplazar al gas boliviano sino cuando este se haya acabado, lo que podría ocurrir en unos pocos años, cuatro o cinco.


En esta ecuación debe ser incluido el factor Brasil. Porque si ese país decidiese no usar gas boliviano, habría más gas para el consumo interno boliviano, aunque no por mucho tiempo, sino unos pocos años... y nada más.

Esa es la triste realidad.

La salida del ministro de Economía, José Luis Parada, se produce cuando estaba comenzado a aplicarse el plan de reactivación económica en todo el país y para todos los sectores.

Las soluciones que se perfilan necesitan de alguien que entienda los difíciles equilibrios de la administración estatal, sobre todo en momentos de crisis, como la actual.


Milagro chavista

Venezuela acumula una inflación del 508,47 % en el primer semestre de 2020. "No por casualidad hemos pasado a ser la economía más pequeña de Latinoamérica", afirmó presidente de la confederación de cámaras de comercio de Venezuela, Ricardo Cusano, durante un foro virtual con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Mal pagador?

El comité de acreedores Ad Hoc y el grupo Exchange rechazaron la nueva oferta de reestructuración de deuda externa que realizó el gobierno argentino. Bolivia ha pedido el pago por adelantado del gas que se envía a Argentina. Sin embargo, se sabe que el país vecino está al día con sus obligaciones con Bolivia. Lo que no está claro es cuánto gas recibe.

Bajo el radar

El Ministerio de Economía de Perú asegura que están en camino a los niveles que tenía antes del inicio de la pandemia. Mientras tanto el 75 % de los limeños más pobres perdió su empleo por la cuarentena. Esto se debe a que los sectores más pobres trabajan en el sector informal y sus empleos no están protegidos por las políticas de rescate.

Lo bueno

Es que el periódico La Razón de La Paz ha anunciado que no pondrá fin a sus operaciones por el momento a pesar de la crisis que aqueja a ese sector.

Lo malo

Es que ese periódico se benefició con 100 % de la publicidad oficial para medios impresos durante el gobierno del cocalero Morales, porque era manejado por el vicepresidente de entonces.



Lo feo

Es que ha despedido ya a 140 trabajadores, mucho antes de que otros medios escritos, que no recibieron favores del cocalero, hayan procedido a despedir a su personal.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (850 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad