Publicidad

    


Acerca del plan de reactivación


 

Las actividades de todos los rubros de la producción son cumplidas a media máquina o menos, por las medidas de la cuarentena, ahora flexibilizadas y además por continuar el clima de violencia, subversión y sabotaje a las medidas asumidas, clima localizado en algunos lugares conocidos del territorio.

Subsiste aún cierto grado de inquietud acerca de las medidas de ampliación de pagos de obligaciones bancarias, fiscales y otras. Persiste, aunque atenuada, la duda sobre si la regularización de pagos ha fenecido tres meses después de las medidas ampliatorias o si se han sido postergadas, como pedían los medianos y pequeños productores, talleres, artesanos y transportistas.

La política de reactivación económica y de empleo, publicitada por el Gobierno, no se la inicia aún y sería una de las causas del relevo en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Es posible que el cesante ministro José Luis Parada, por ahora, no consideraba posible el desembolso de los 50.000 millones de bolivianos previstos para el efecto o por lo menos para el arranque, mientras que el designado Oscar Ortiz, creador del plan de reactivación y empleo, sí podría encararlo.

En momentos de crisis como el presente, el Estado debe suplir la contracción económica y de las finanzas, según la receta keynesiana, mediante fuertes inversiones. Al parecer el plan de reactivación del Gobierno pretende asumir ese rol. Este tipo de desembolso fiscal no puede ser practicado sin incrementar el déficit fiscal. El gobierno del MAS dejó al país con un déficit presupuestario del 7% al 8%.La política de inversión estatal proyectada necesariamente tendrá que subirlo en 3 o más puntos con incidencias que se dejarán sentir más adelante.

Se critica, sobre todo por el opositor MAS, en sentido que estas medidas no tienen retorno económico, por tratarse de obras de infraestructura sencilla, como pavimento de calzadas, pretiles de aceras, jardines y otros menores, objetando además que serán empleos temporales. Sin embargo, su virtud es que dotará de trabajo a los sectores más necesitados de la población. En cambio, cabe preguntar qué se hizo en los catorce años precedentes para crear ocupaciones estables y formales.

aqui poner publicada
 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (850 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad