Publicidad

    


Micrempresarios de Cochabamba

Gobierno sólo mira a Santa Cruz y La Paz y se olvida del resto del país



A pesar de las medidas implementadas por las autoridades nacionales para reactivar y flexibilizar los créditos para las pequeñas empresas, el sector de Cochabamba lamenta que el Gobierno haya hecho medidas acorde a intereses de otras regiones, como Santa Cruz y La Paz, y no tome en cuenta la opinión de todos, ya que las políticas no se ajustan a la realidad regional de los micro emprendimientos.

En conferencia de prensa, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, y Luz Mary Zelaya, presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Capeia), lamentaron el olvido de las autoridades nacionales a la región.

Bellott señaló que Bolivia no es Santa Cruz y La Paz, sino Cochabamba y el resto del país, y es por ello que es momento oportuno para tomar medidas adecuadas en favor de sectores productivos de la economía, en especial de la micro y pequeña empresa, que están agobiadas por las obligaciones impositivas y sociales.

Por ello volvió a insistir en una pausa administrativa de impuestos y AFPs. “No es posible. Hay un problema de mercado”, y se exige el cumplimiento de obligaciones.

Recordó que el sector, a pesar de las dificultades, cumple con su pago al sistema financiero, y es por ello que sugiere a las autoridades nacionales hacer un esfuerzo para cuidar a estos sectores esenciales de la economía nacional.

De acuerdo con datos oficiales, genera más del 80% del empleo en el país, si se mantiene la presión provocaría una baja de recaudación de más de 15%, en caso de cerrar, así como la pérdida de empleos.

Mientras tanto, Zelaya informó que la reducción de empresas inscritas en Fundempresa cayó un 39%, a nivel nacional, y en Cochabamba la cifra fue mayor 65%.

“Gobierno de transición no toma medidas adecuadas. Créditos no son adecuados”, dijo Zelaya a tiempo de lamentar los anuncios de las autoridades nacionales sobre el trabajo que realizará la Cainco con sectores PyMEs.

Las autoridades nacionales relegan al sector microempresarial de Cochabamba y de otras regiones del país, y afirma que ninguna medida lanzada es en favor del pequeño industrial.

Dijo que 15 empresas cerraron en lo que va del año, según Cadepia, y que el refinanciamiento no toma en cuenta a Cochabamba.

Solicitó a las autoridades nacionales hacer una realidad el Compro Boliviano, que todas las gobernaciones y municipios prioricen la adquisición de productos bolivianos; también piden que se baje la tasa de garantía, que es más alta del capital que tiene la empresa.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad