Publicidad

Cochabamba

Empresarios impulsan modelo de desarrollo productivo competitivo

Se estimula la creación de clúster empresarial con productos y servicios hechos en Bolivia para mejorar la competitividad de las empresas y resguardar las fuentes de empleo


Los empresarios presentaron este lunes el Clúster Empresarial Hecho en Bolivia, un modelo de desarrollo productivo que busca potenciar la competitividad y generación de empleo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), a través de la asociatividad empresarial, servicios de capacitación, y articulación de redes empresariales.

Al respecto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, explicó que a través del Clúster Empresarial Hecho en Bolivia, las empresas, organizaciones e instituciones unirán esfuerzos para evitar el cierre de unidades productivas en todo el país.

De este evento, participaron la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Fundación Hecho en Bolivia, la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia), la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y la Cámara Departamental de Minería (Cademin)

A julio de 2020, se registró el cierre de 741 empresas en Bolivia; de las cuales 578 son de La Paz, 384 de Santa Cruz y 331 de Cochabamba, según información generada por la Dirección de Planificación y Finanzas de la FEPC.

“El Clúster Empresarial es una de las formas para recuperar fuentes de empleo y garantizar la economía de todos los bolivianos”, añadió Bellott.

A su turno, el presidente de la Fundación Hecho en Bolivia y de la Cademin, Luis Laredo, explicó que la iniciativa nació ante el cierre exponencial de empresas y pérdidas de empleo provocada por la pandemia.

“El Clúster Empresarial es la alianza estratégica entre empresas y las ventajas que ofrece es el intercambio de saberes y la capacitación técnica. Daremos asesoramientos y proveeremos de expertos necesarios entre los miembros del Clúster”, aclaró.

Asimismo, la presidenta de la Cadepia, Luz Mary Zelaya, destacó la conformación del Clúster Empresarial Hecho en Bolivia que ayudará a la unión de micros, pequeños y medianos empresarios con grandes empresas para compartir equipo técnico y asesoramiento externo.

“Como Cadepia consideramos muy importante la conformación del Clúster Empresarial, porque no solo beneficia a un rubro productivo, sino apoya a todas las Mypimes a potenciar sus negocios para el consumo de lo hecho en Bolivia”, explicó.

Por su parte, el vicepresidente de la Cadexco, Juan Carlos Ávila, expresó que el proyecto posee la característica de incubadora de empresas, donde muchas empresas y personas pueden generar un mayor crecimiento de la región, compartir experiencias, conocimientos, disminuir costos y ser más competitivos.

Finalmente, el gerente general de la Fundación Hecho en Bolivia, Óscar Buendia, informó que las empresas que deseen formar parte del Clúster Empresarial Hecho en Bolivia pueden comunicarse a los teléfonos 4-4255263 y 63987049.

“Tenemos demandas del sector doméstico, del sector empresarial e inversiones públicas del estado. Las empresas deben estar preparadas para esta situación, reactivar la economía. Damos a conocer el Clúster Empresarial Hecho en Bolivia como un esfuerzo conjunto para mejorar el producto de las empresas en calidad y precio para ser competitivos”, expresó.

 
Revistas
Publicidad