Publicidad

    


Ante una disminución de ingresos

Inminente recorte a municipios, gobernaciones y universidades

> En la presente gestión, la pérdida pasará el 12 %, y se proyecta que podría llegar incluso a 15 %, por falta de ingresos. Las autoridades nacionales informaron que a junio ya se tenía un déficit de 20.000 millones de bolivianos


el Teleférico es uno de los atractivos más importantes, sin embargo, el próximo año se avizora menos obras para la Paz por recorte en su presupuesto.

Los bajos precios de commodities de materias primas en el mercado internacional, como el petróleo y los minerales, provocaron disminución de recursos por concepto de la venta de gas al mercado de Argentina y Brasil, y el diferimiento del pago de impuestos, redujeron los ingresos del Estado y por ello se avizora un recorte inminente del presupuesto nacional y subnacional.

Hace unas semanas atrás, la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) informaron de los recortes presupuestarios que se registrarán la próxima gestión y anunciaron estar en alerta, recientemente las gobernaciones y universidades expresaron su preocupación por la disminución de recursos.

La crisis por la pandemia y los bajos precios de las materias primas en el mercado internacional reducirán los ingresos del Gobierno central, y más con los diferimientos del pago de impuestos.

Los analistas económicos señalan que el financiamiento pasará por la adquisición de más deuda externa y por la emisión de bonos, pero el primero será más asequible, ya que el segundo por depende de la credibilidad de los países y la confianza de los inversores.

Rechazo

Es así que la Federación de Empresarios Privados de la Paz (Feplp), entidad empresarial que representa a los principales sectores de la empresa privada paceña, expresa su rechazo ante el anuncio de la posibilidad de recorte presupuestario al departamento de La Paz, en el POA 2021 por un monto de 64 millones de bolivianos, además de la cancelación del Fondo Departamental de Compensación de 97 millones.

Según el informe presentado por el viceministro de Presupuesto, Oscar Navarro, la reducción de ingresos que perciben las gobernaciones del país por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías Hidrocarburíferas, Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados (IEDH), al igual que las regalías mineras, serían las causas de la reducción presupuestaria para la gestión 2021.

Como empresarios paceños consideramos que el presupuesto departamental no debe sufrir reducción alguna, más al contrario esta debería incrementarse para incentivar el desarrollo regional, postergado en los últimos años, señala un comunica do de la Feplp.

Los presupuestos departamentales deberían guardar una relación de equidad, estar en función al peso poblacional y el aporte departamental al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, recordando que el Departamento de La Paz tiene a su cargo cerca al 27 % de la población nacional y su aporte al PIB es muy importante, siendo que, entre el 2015 y 2019, se incrementó de 26,83 % a 28.5 %, según datos del INE.

Es importante remarcar la necesidad de un mayor presupuesto para el departamento de La Paz, que pueda garantizar la inversión pública para implementar proyectos de infraestructura caminera, electrificación, servicios básicos y producción agropecuaria a mayor escala y que permita el desarrollo de las diferentes provincias, así como mejoras substanciales en desarrollo productivo, educación y servicios de salud, los mismos que solo podrán lograrse con una mayor asignación presupuestaria, que tome en cuenta la cantidad de población del departamento.

La Paz debe recuperar su liderazgo económico y su capacidad para generar empleo digno –afirma– creando condiciones adecuadas para que las empresas permanezcan en el departamento paceño.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (749 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad