Publicidad

    


Aeropuerto Viru Viru: Decisión impertinente de Hub

Ing. Antonio Treviño Paredes

En el aniversario de Santa Cruz en este año, la presidente transitoria Jeanine Añez, promulgó el Decreto Supremo (DS) 4347 con objeto de “Constituir el Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”; y “Autorizar a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea – Aasana, previa la conformidad del Consejo Superior del Proyecto “Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Financiamiento del Aeropuerto Internacional Viru Viru”, la suscripción de contratos de Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta referido al señalado proyecto”.

Al respecto, el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (Mopsv), Iván Arias Durán explicó que, luego de la firma del DS, “se reunirá una comisión para lanzar la convocatoria a empresas internacionales que quieran invertir en el HUB que tiene el objetivo de reactivar la economía del país”.

Por su parte, el ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic, dijo que “uno de los más grandes desafíos que tenemos como Gobierno es devolverle a la gente una capacidad (económica) que fue afectada por tantas dificultades que tocó vivir y queremos mirar el futuro con esperanza e ilusión. Hoy con un trabajo intenso entregamos el DS 4347 para convertir Viru Viru en un centro de entrada y salida de pasajeros y carga con niveles internacionales”.

Cabe recordar que, en agosto 2015, el Mopsv presentó el Perfil del Proyecto Aeropuerto Intercontinental De Viru Viru - Hub Distribuidor de Pasajeros y Carga.

En ese Perfil se subrayaba que “Las líneas aéreas de otros continentes, podrán realizar sus operaciones hacia este aeropuerto (Viru Viru) de donde se distribuirían los pasajeros y carga hacia los demás países, con menor recorrido y tiempo, lo que consiguientemente significa menores costos operativos. Esta eficiencia se traduce en pasajes más económicos y menos tiempo de vuelo para los pasajeros. Es un proyecto de integración regional que permitirá ampliar el universo de usuarios”.

Por otra parte, en ese Perfil se destacaba que “En Sudamérica hay tres aeropuertos considerados “HUB” que son Aeropuerto internacional de Sao Paulo, El Dorado en Bogotá y Jorge Chávez en la ciudad de Lima, Perú, pero actualmente se ven limitados en su crecimiento. Por lo tanto, el aeropuerto “HUB” en Viru Viru permitirá captar una gran cantidad de pasajeros y carga que por limitaciones de área y otras razones no podrán atender los otros tres aeropuertos mencionados”

Se previó la construcción de nueva pista paralela para operaciones de aviones de gran tamaño o similares al más grande del mundo para la aviación civil, el Airbus A-380; además de calles de rodaje, plataformas de estacionamiento de aviones, de mantenimiento y de carga. Se consideraron también varias nuevas edificaciones aeroportuarias. El costo de financiamiento fue de $us. 400.000.000,00 (cuatrocientos millones de dólares), con la seguridad de 8 millones de pasajeros por año.

Sin embargo, los HUB de Colombia, Brasil y Perú, no solamente superaron sus limitaciones, sino que efectuaron mejoras sustanciales ampliando sus capacidades a largo plazo. Más aún, en los últimos años, Chile ha materialización un HUB en el aeropuerto de su capital el cual ya está en operación. Lo indicado muestra la impertinencia de pretender ahora reactualizar un proyecto inviable, con tráfico aéreo en Viru Viru que no llega ni a la mitad de lo supuesto.

Más aún, parecería que el Gobierno transitorio tomó esa decisión, sin considerar la situación crítica de la aviación civil tanto en el país como a nivel internacional. Parecería que solamente se busca favorecer a ciertos sectores cruceños, y crear un elefante blanco con una inversión injustificada, como ya ha acontecido con otros proyectos aeroportuarios (aeropuerto internacional de Cobija, Aeropuerto Internacional de Oruro, Aeropuerto Internacional de Chimoré, etc.), que se proyectaron con suposiciones infundadas de posible tráfico aéreo y que ahora, ya construidos, son una carga para el Estado, porque ni siquiera llegan a un mínimo de recuperación de las inversiones realizadas en cada caso.

El actual aeropuerto Viru Viru no ha llegado a superar su real capacidad. En consecuencia, llevar adelante obras que NO se necesitan es un despropósito que no es conveniente para el País. Más bien es recomendable que no se continúe descuidando la utilización de los terrenos alrededor de ese aeropuerto con la proliferación de viviendas y actividades industriales, complicando la seguridad de las operaciones aéreas.

Si se quieren efectuar inversiones en infraestructura aeroportuaria, es recomendable que no se siga descuidando lo que ocurre con el pavimento de pista, calles de rodaje y plataforma del aeropuerto El Alto,

Es urgente que Bolivia cuente con un Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Aeroportuaria, en función a las reales necesidades para la aviación civil y al tráfico aéreo, y no a decisiones políticas que solamente complicarán más la economía del país.

Autor: Ing. Antonio Treviño Paredes

(Docente universitario)

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (894 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad