Eduardo Rodríguez Veltzé:

“Los medios son un elemento esencial de los derechos fundamentales”



Fue presidente del país, asumió una corta gestión de siete meses del 9 de junio de 2005 al 22 de enero de 2006, tiempo en el que Bolivia entró en un espacio de relativa calma. Actualmente, Eduardo Rodríguez Veltzé trabaja como decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana (UCB). En entrevista con EL DIARIO, develó algunos detalles sobre su labor como primer mandatario y lo que espera para el futuro de la población boliviana.

¿Alguna vez pensó en asumir el mando de un país, especialmente bajo las características en las que se dio?

No, yo cumplía funciones como magistrado de la Corte Suprema de Justicia y se presentó la contingencia que establecía la Constitución Política del Estado (CPE) y si bien era algo que yo no esperaba, se produjo, era inminente y había que asumirlo.

Su gestión mantuvo la estabilidad, pero se le cuestiona el caso de los misiles chinos ¿Puede explicarnos eso?

No sé quién cuestiona ese asunto, pero yo no tengo nada que explicar, porque ya expliqué al país y a los medios de comunicación mi participación. También expliqué a la Asamblea Legislativa Plurinacional y dije mi verdad las veces que se ha requerido y no tengo nada más que explicar.

¿Cuál es su evaluación sobre la relación entre el Gobierno actual y los pueblos indígenas?

Este Gobierno como cualquier otro, tiene grandes desafíos trazados por un nuevo régimen constitucional que abre grandes perspectivas para transformar la institucionalidad del país y en esta gestión, sobre todo a partir de esa Constitución, se visibiliza más los derechos de los pueblos indígenas, de sectores que tradicionalmente eran excluidos de la política. Pero no basta la retórica de la norma sino lo importante es que haya una concepción plural, tolerante con todos los sectores para que estas líneas de acción sean efectivas.

¿Cómo evalúa la labor de los medios de comunicación en la actualidad?

Los medios siempre han sido importantes en el quehacer del país, sobre todo en la época democrática. Hay unos nuevos paradigmas que tienen que ver con la Constitución, que señala que las libertades de expresión, opinión e información tienen que estar sujetas a los valores de veracidad y responsabilidad, el derecho a la réplica y a la rectificación. Creo que estas ideas deben ser el norte de la actuación de los medios.

Al parecer la relación entre los medios de comunicación y este Gobierno es tensa ¿Qué piensa de esto? ¿Fue así en su gestión?

Afortunadamente no he tenido este nivel de tensiones con los medios. Creo que la idea es que los medios de comunicación son un elemento esencial de los derechos fundamentales, individuales y colectivos para ejercer la libertad de expresión y de información. Las tensiones van a existir y los modos de solucionar éstas, son la autorregulación para que el ejercicio de la difusión de información procure condiciones de respeto y tolerancia.

Ud. pertenece a las instancias de ética de la prensa ¿Cómo avanza la autorregulación periodística?

Quiero destacar que la acción del Consejo Nacional y el Tribunal Nacional, procura atender aquellas situaciones que afectan a los ciudadanos como resultado de un ejercicio de los medios, no necesariamente responsable, o las quejas que tienen los medios sobre ciertas autoridades y una variedad de casos que se resuelven de manera oportuna y sobre todo ajustados al Código Nacional de Ética, con el objetivo de que las personas o el medio asuman una conducta más responsable. Estas formas de resolución comprometen, no sólo a la parte denunciada sino al denunciante, a los medios en general a reflejar una conducta más ética.

¿Cómo observa el sistema judicial en el país?

Está atravesando una transición muy compleja, muy larga. Ya llevamos varios años de una transición de emergencia y restablecimiento de los nuevos tribunales. Creo que el desempeño podría ser mucho mejor, pero no sólo depende de los jueces, sino también de la actualización de la legislación, de proveer los recursos suficientes a los presupuestos, de la ciudadanía de ejercer mayor control de expresión de satisfacción en su desempeño.

¿Cuánta legitimidad tienen los magistrados elegidos hace un año, tomando en cuenta el alto porcentaje del voto no válido?

No considero que la legitimidad sólo provenga de la forma de elección. Es más relativizo si un magistrado ha sido elegido por el Congreso, una autoridad pública, el voto popular o en algunas democracias muy avanzadas, el monarca los elige. No es importante de dónde nace el mandato sino el desempeño del juez. Si un juez se desempeña en buena forma, sometido a la Constitución, a las leyes y sobre todo a la justicia en los casos que resuelve está probando una legitimidad de desempeño que a mi juicio es más importante que de dónde nace su mandato.

¿Qué piensa de la justicia originaria y la justicia ordinaria?

Vivimos en un país donde el principio del pluralismo jurídico ha establecido equivalencia de jerarquías en ambos sistemas. Esto exige niveles de entendimiento de lo que representa este principio de pluralismo jurídico, que debe formar parte de una nueva concepción del derecho y para que esto funcione debe haber un propuesto de colaboración de coordinación entre estos sistemas y eso requiere transformar en gran medida la cultura jurídica del país.

PERFIL

- Cursó estudios primarios y secundarios en Cochabamba, donde también estudió la carrera de Derecho en la Universidad Pública de San Simón.

- Estudio un post grado y una maestría en la Universidad de Harvard, EEUU.

- Posteriormente participó en proyectos de cooperación al sistema judicial con un instituto de NNUU.

- Tuvo una larga trayectoria en la Cancillería, la Contraloría General del Estado y en la Corte Suprema de Justicia.

- Actualmente trabaja como decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana (UCB).

- Disfruta de la lectura, practica la caminata y el tenis.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (733 Kb)      |       PDF (184 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.93 Bs.
1 UFV:1.78608 Bs.

Publicidad