Perú afirma que Chile no tiene pruebas de tratado que defina límites marítimos

El gobernante chileno manifestó que la frontera fue fijada hace sesenta años.


El mandatario chileno, Sebastián Piñera (2i); la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez (i); el ministro de Interior, Andrés Chadwic (d-atrás); y el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet (d), siguiendo los alegatos de su país en la Corte Internacional de La Haya, en Santiago (Chile).

Lima.- El equipo de juristas de Chile no ha probado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) cuándo y dónde firmó un tratado de límites marítimos con Perú, afirmó ayer el agente peruano ante ese tribunal, Allan Wagner.

“Quiero señalar que hasta ahora Chile no nos prueba cuándo y dónde se firmó el tratado de límites marítimos con Perú. Por nuestra parte, nosotros creemos haber probado con amplitud en nuestras exposiciones orales que la Declaración de Santiago no es un tratado de límites”, declaró el agente peruano desde La Haya, informó Efe.

Wagner manifestó que ayer Chile expuso argumentos que ya se conocían, porque estaban en los alegatos presentados por ambos países, entre ellos que la Declaración de Santiago de 1952 es un “tratado”.

Ese argumento ya había sido objetado el lunes y martes por el equipo peruano en La Haya, que indicó que en ninguno de los artículos de esa declaración se menciona que se fijan los límites laterales entre los estados firmantes.

Wagner destacó, por otra parte, el “tono alturado (respetuoso)” de las exposiciones del equipo chileno, encabezado por el agente Alberto van Klaveren.

“Eso es muy grato porque es lo que corresponde a dos países hermanos que tienen una controversia por resolver, Como digo, es una controversia, no un pleito”, enfatizó.

Chile defendió ayer ante la corte de La Haya que la frontera marítima con Perú está avalada por “tratados” internacionales vigentes, por lo que calificó de “inexistente” la disputa con Lima.

Van Klaveren mantuvo que la frontera en el mar entre Chile y Perú se estableció en la Declaración de Santiago de 1952 y en otro tratado firmado dos años después, por lo que argumentó que “no quedan zonas por delimitar”.

El turno chileno, que proseguirá hoy, llegó después de que Perú, que denunció a Chile ante la CIJ en 2008, abriera el lunes la fase oral del litigio ante el alto tribunal de la ONU con sede en La Haya.

Durante la presentación de alegatos orales de esta semana, Perú mantuvo que la frontera marítima entre ambos países aún tiene que ser fijada porque los tratados a los que se refiere Chile son acuerdos pesqueros.

Por su lado más temprano, Chile defendió ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la frontera marítima con su vecino Perú está avalada por “tratados” internacionales vigentes, por lo que calificó de “inexistente” la disputa con Lima a este respecto.

“Perú ha urdido una disputa inexistente (...) y no puede reclamar que la CIJ establezca una frontera marítima con Chile porque esa es una cuestión ya resuelta”, afirmó ante el alto tribunal de la ONU el representante de la delegación chilena, Albert van Klaveren, en la apertura de los alegatos de Chile, donde también estuvo presente el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno.

La exposición de Chile “ha sido precisa y completa”, dijo el canciller chileno a la prensa al término de la vista, al tiempo que afirmó que en su país tienen que “estar tranquilos y optimistas” con los argumentos de la delegación, que mantendrá “con claridad y con fuerza”.

Además apuntó que Chile, que se basa en “la verdad”, “continuará mañana (hoy) con el análisis detallado de los elementos que permiten la interpretación del tratado del 52”.

DATOS

- Lima propone una nueva frontera equidistante entre los dos países con la que ganaría unos 38.000 kilómetros cuadrados de área marítima.

- Durante su exposición, el equipo jurídico chileno basó toda su defensa en la Declaración de Santiago de 1952, a la que le otorgó un carácter de tratado trilateral de límites entre Chile, Perú y Ecuador.

- El equipo de juristas que representa a Perú responderá a los argumentos chilenos el martes 11, ante la corte que preside el eslovaco Peter Tomka y que integran 15 jueces de diversas nacionalidades.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (675 Kb)      |       PDF (160 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Una mirada a la máquina económica

[Fernando Untoja Ch.]

¿Cuánto ganarían el país y el Gobierno con la verdad?

[Armando Mariaca]

Vergüenza estatal: 1.400 niños “encarcelados”

[Luis Antezana]

¿El MERCOSUR por la CAN?

Poder político doblega al Poder Judicial


Sociales

CENA EN HONOR DEL ARTISTA HIROYUKI AKIMOTO

Un delicioso pastel decorado con las banderas del Japón y Bolivia sorprendió al agasajado.

DRAMA FRANCÉS EN LA SALA SUR DE LA CINEMATECA

El embajador Michel Pinard, Nicolás Pinard, Sonia Pinard, Marc Ivarra y Jérôme Dubois- Mercent.


Portada Deportes

JPG (274 Kb)      |       PDF (203 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.89 Bs.
1 UFV:1.79577 Bs.

Impunidad