Dificultades gramaticales en maestros obstaculiza la enseñanza a escolares

Uno de los problemas que presenta el maestro es la falta de lectura que dificulta el conocimiento correcto de los signos gramaticales y la correcta comprensión de la lectura de textos.


La falta de lectura de los maestros repercute en una inadecuada enseñanza a los estudiantes del nivel inicial.

Las dificultades gramaticales que aquejan a los maestros obstaculizan el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en edad escolar, generando el aumento de los niveles de deserción y analfabetismo, según informó el especialista en Lingüística Idiomas, Basilio Mamani.

Estas dificultades fueron identificadas tras una investigación realizada en cursos y talleres con maestros del sistema educativo que estuvo destinada a fortalecer e intensificar los principales problemas en el conocimiento de la gramática y sus categorías, como el sujeto verbo y complemento, con un nuevo método denominado “Lenguaje Segmental”.

“Hemos comprobado que los maestros en la signatura de lenguaje no cuentan con técnicas para desarrollar el tema; no conocen la técnica del resumen, menos pueden escribir un ensayo, entonces sin conocer bien esta área temática les mandan a los alumnos a hacer resúmenes cuando no sabemos cómo calificarles; la pregunta es ¿cómo estamos enseñando a los alumnos?”, expresó.

En los cursos de capacitación participaron cinco mil maestros de La Paz, de los cuales 3.500 fueron del área urbana y 1.500 del área rural, desde el 2005 al 2010 “las capacitaciones eran por grupos y por sesiones”, dijo Mamani.

Uno de los principales problemas que presenta el maestro es la falta de lectura que dificulta el conocimiento correcto de los signos gramaticales, la correcta comprensión de la lectura y obstruye la reproducción de textos.

“Este problema se presenta en un 80 por ciento de los profesores según un diagnóstico realizado a los maestros urbanos. Este trabajo permitió identificar si tienen la capacidad de segmentar por lo menos una oración o un titular de prensa pero los maestros no podían”, remarcó.

A tiempo de explicar que el lenguaje segmental consiste en la separación de ideas de una oración, frase, párrafo o texto, reveló que los maestros “hacían los ejercicios con los titulares de la prensa, “les decíamos que subrayen o resalten la idea principal en una oración, pero no resaltaban ni en un 80 por ciento o simplemente subrayaban intuitivamente el texto sin precisar ni resolver completamente la interrogante. Entonces ahí nos damos cuenta de las serias limitaciones que tienen los maestros.”

Otro de los problemas que identificó es el bilingüismo. Explicó que la mayoría de los maestros que migran de las áreas rurales manejan su idioma materno pero tienen problemas para desenvolverse con la segunda lengua adoptada, como es el castellano.

Para el especialista este es un serio problema que repercute en el aprendizaje de los alumnos, quienes se ven perjudicados en el proceso de su formación académica y se confirman las falencias cuando se postulan a las universidades públicas, por el saldo de estudiantes reprobados.

En esa línea ,Mamani mencionó que junto a su equipo de profesionales en el área que compone, presentaron una propuesta al Ministerio de Educación en abril de este año, donde plantearon los cursos de capacitación en el área de lenguaje para los maestros en todo el país y a los estudiantes bachilleres.

“Primero hay que empezar con los maestros, ya que existe un problema estructural, luego con los estudiantes, ya que la propuesta en realidad ya esta en la ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, ahora sólo hay que aplicarla y esperemos que así lo hagan las autoridades”, finalizó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (713 Kb)      |       PDF (164 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.86 Bs.
1 UFV:1.79637 Bs.

Publicidad