[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Esquivas inversiones


Las inversiones extranjeras siguen esquivas para Bolivia a pesar de los repentinos (y millonarios) esfuerzos del gobierno por atraerlas.

 

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos siguen subiendo y las importaciones están en su nivel más bajo en casi 25 años, según datos de la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA). La producción del petróleo shale no se ha reducido pese a que se han cancelado algunos proyectos por los bajos precios. La explicación es que los proyectos que ya estaban en proceso aún no alcanzan su pico de producción y siguen inundando el mercado.

El oro ha caído casi un 7% desde que el mercado alcanzó un máximo de 1191,42 dólares, en base a las expectativas de que los responsables políticos del FED, el equivalente al Banco central de EEUU, van a dar el paso inicial para subir los tipos este este año. Tras seis días consecutivos de caídas en los precios del oro los expertos esperan que su precio siga cayendo hasta fin de año y se mantenga alrededor de US$ 1.000 la onza troy.

La canadiense Eurotin Inc. anunció un nuevo hallazgo en su mina Oropesa en el sur de España donde tendría 12,49 toneladas métricas con una concentración de 0,553% o 69.100,00 toneladas de estaño. Thomson Resources, una empresa australiana anunció el hallazgo de nuevas reservas en la mina de Bygoo del norte tras una serie de perforaciones de exploratorias los técnicos encontraron concentraciones de 2,1% y hasta 11,1% de estaño en zonas nuevas y antiguas.

Algo falló en el contrato con el Financial Times para el evento de Nueva York, que, a pesar de haber pagado cerca de medio millón de dólares, resultó más que un fiasco: el propio diario londinense denunció que Evo Morales no es demócrata.

Será difícil que un inversionista llegue a un país gobernado por una persona que ha sido definida como no demócrata por el FT, una autoridad mundial en esa materia.

Las petroleras tampoco han sido tentadas por los ofrecimientos del vicepresidente de que les daría “premios” y “privilegios” si invertían en exploración. Ahora se ha revelado uno de esos “premios”: se les pagará US$ 55 por barril de petróleo de los campos que sean descubiertos a partir de ahora. En este momento, el negocio es un absurdo, porque el precio internacional del crudo está por debajo de US$ 50. Pero, como se sabe, la necesidad tiene cara de hereje.

Las petroleras, es cierto, no están invirtiendo en ningún otro país, por la misma razón. No confían tampoco en que el precio vaya a crecer en un futuro próximo, lo que aumenta dramatismo a la situación de Bolivia, que necesita elevar las reservas más rápido que de inmediato.

Las empresas mineras tienen similares motivos para no invertir, pero tienen también que evaluar la inseguridad que vive el sector, por los avasallamientos y asaltos, que se dan en estos mismos días, con muertos incluidos.

Los empresarios del sector agrícola están aterrados por El Niño, los avasalladores, las prohibiciones de exportar, los aumentos salariales que ordena el gobierno, los dobles aguinaldos y, sobre todo, por el contrabando de los países vecinos.

Si se mira bien, el único inversionista que ha llegado a Bolivia en todos estos años es Carlos Gil, o Gill, según escriben algunas publicaciones.

Comenzó con medios de comunicación convencionales, pagando probablemente demasiado por cada uno de ellos, pero luego se interesó en empresas de otros sectores, como del transporte ferroviario o las oleaginosas.

Ahora está transfiriendo algunos medios de comunicación, quizá porque ha querido concentrar sus esfuerzos y sus recursos, en sectores más prometedores. Controla los ferrocarriles de Bolivia cuando en la región hay mucha inquietud por las comunicaciones que atraviesen el continente.

¿Cómo fue tentado Carlos Gil para venir a Bolivia? Le convendría al gobierno identificar todo eso para ver si es posible usar esos mismos argumentos para atraer a otros inversionistas. Porque, como se ha visto hasta ahora, los otros métodos no sirven.

Mientras el gobierno ofrece seguridades jurídicas a las empresas extranjeras que deseen venir a invertir en Bolivia, en la “nueva Bolivia”, donde rigen las leyes.

Al mismo tiempo que se daban esos mensajes en Nueva York, una empresa minera establecida era expulsada de la mina Cruz del Sur por comunarios que no respetan ninguna ley.


Venezuela sin reservas

Las Reservas Internacionales de Venezuela están en US$ 14.846 MM, su nivel más bajo desde principios de 2003, según cifras oficiales de su Banco Central. La caída en ingresos por la venta de crudo y pagos de vencimientos de bonos están dejando sin reservas al país que depende de importaciones para casi el 90% de sus alimentos.

Cifras increíbles

El último informe del FMI sobre la economía regional tiene un anexo especial en el que trata de explicar las cifras oficiales de Argentina y porque aún no pueden ser consideradas creíbles. En febrero de 2013 el FMI emitió una declaración de censura y Argentina se comprometió a “mejorar la calidad de sus cifras”. Esto aún no se cumple.

Niños trabajando

La economía de Perú habría crecido más de 3% en septiembre, impulsada por una recuperación en minería y agricultura. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en septiembre el sector minería e hidrocarburos creció 10,86%, su nivel más alto del año. Las cifras contrastan con las exportaciones bolivianas que siguen cayendo.

Lo bueno

Es que el gobierno ofrece a las petroleras pagarles US$ 55 por cada barril de petróleo que produzcan de nuevos campos, en lugar de los US$ 27 que paga por el petróleo de campos existentes.

Lo malo

Es que el gobierno ha concedido otros premios y privilegios a las petroleras, como los costos recuperables, y no ha conseguido que aumenten las reservas de gas.

Lo feo

Es que las empresas petroleras no están invirtiendo en ningún país, ni siquiera con mejores incentivos que ofrecen los gobiernos, porque no confían en la recuperación del precio internacional.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (882 Kb)      |       PDF (330 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.46 Bs.
1 UFV:2.08636 Bs.

Publicidad