Inminencia de más pobreza por la recesión económica


 

Pese a los excesos de optimismo de autoridades de países del Tercer Mundo, la crisis económica que afecta desde hace tres años, tiende a aumentar con grave incremento de la pobreza. Países ricos y desarrollados tienden a superar los estragos de la crisis, pero, no obstante ello, aún confrontan dificultades con excepción de los Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania y otros de la Unión Europea que ven crecer sus economías.

La pobreza es signo de decrecimiento de las economías del Tercer Mundo y con mayor gravedad del Cuarto Mundo que no tiene posibilidades de cambios sustanciales porque la mayoría de su población padece hambre, pésimas condiciones de salud y no vislumbran ninguna mejora en su economía.

La pobreza es mal que ataca seriamente a países que no han tenido crecimiento en los últimos cinco años; crecimiento que no fue posible por la falta de inversiones, no producción de riqueza y falta de empleo. En muchos países pobres pesa gravemente la dependencia y ésta se traduce en ayuda alimentaria, en educación, salud y otros para la vida de los pueblos; son países que no pueden o no quieren, debido a condiciones políticas que marginan toda iniciativa para superar el subdesarrollo. Cuando un país se ve impedido de usar sus propias energías y posibilidades porque confronta dificultades político-partidistas, es difícil que sean superados altos índices de pobreza y al contrario, este mal se acentúa y se hace extrema cobrando vidas especialmente de niños y ancianos.

Instituciones internacionales como la FAO, el PNUD, Unicef, Banco Mundial y otras, cumplen programas de ayuda a países en extrema pobreza; pero lo lamentable es que parte de su población favorecida con las ayudas, especialmente de alimentos y medicamentos, comercia lo que recibe privando a sus familiares de los beneficios de una regular alimentación y atención en salud con los productos recibidos en calidad de donación. Son poblaciones que, por falta de educación y formación en valores no miden las consecuencias de sus actos y prefieren vivir el momento negociando lo que reciben así sea a costa de la vida y seguridad de sus familiares.

Organismos internacionales de ayuda informan sobre las dificultades que tienen para llegar a cubrir necesidades de pueblos pobres porque tienen que actuar con posiciones intransigentes y burocráticas negativas para una buena administración y reparto equitativo de las donaciones. Anotan, además, que las autoridades de esos países no cooperan para una atención eficaz a la población.

La pobreza se acentúa y, si continúa la crisis para los más desprotegidos, el problema puede adquirir contornos muy graves con inclusión de pérdida de vidas y reacciones masivas de la población. Vencer estados de extrema pobreza demandará mucha cooperación y, sobre todo, que los gobiernos tomen conciencia de la gravedad de la situación.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (788 Kb)      |       PDF (359 Kb)



Caricatura


Sociales

ACADEMIA BOLIVIANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ADMITIÓ A NUEVOS MIEMBROS

Académicos de Número en otro momento de la ceremonia de admisión.

TRABAJADORAS SOCIALES FESTEJARON EN SU DÍA

Nuevas integrantes del Colegio de Trabajadoras Sociales de La Paz.

ÁNGELA Y BEIMAR UNIERON SUS VIDAS EN MATRIMONIO

Jaime Carrasco, Enrique Guaygua, los novios, Shania Antonella, Silvia Guaygua y Faustina Soliz.