[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Cifras de la coca


Las cifras que da el Gobierno sobre la coca y sus plantaciones son tan confusas que podrían ser la causa por la cual el presidente Evo Morales no promulgó la ley aprobada muy de prisa por sus diputados y senadores.

 

Las acciones de las empresas petroleras en los mercados bursátiles del mundo cayeron en más de 8% desde diciembre de 2016. La Organización de Países Exportadores de Petróleo, junto a otros 11 países productores, acordaron reducir su producción con el fin de aumentar el precio internacional. La caída en el precio de las acciones indica que el mercado no es optimista sobre el precio del petróleo en 2017 y considera que estas empresas reduzcan sus utilidades.

La economía estadounidense sigue influenciando al precio del oro a nivel mundial. Ayer, jueves, Estados Unidos anunció que su desempleo durante la semana previa había caído a su nivel más bajo en 44 años. Este es un motivo de optimismo para los mercados. El efecto sobre el precio del oro es a la baja pues algunos inversionistas que habían comprado oro, como una forma de proteger sus inversiones, ahora decidieron venderlo para invertir en empresas más rentables.

La inversión en minería en Bolivia enfrenta varas trabas internas. Según el Fraser Institute, una institución canadiense, que entrevista a los directores de las mayores empresas mineras del mundo cita al presidente de una empresa, que gana más de 50 millones de dólares amuelas, que asegura que: “las amenazas permanentes de a la inversión extranjera de altas autoridades como el presidente y el vicepresidente actúan como disuasivos para la inversión al país”.

Para comenzar, los redactores de la ley recibieron a último momento la orden de aumentar de 20.000 a 22.000 las hectáreas que debían ser autorizadas por la nueva ley. La única explicación de este cambio hay que atribuirla a las protestas de los cocaleros de Yungas, que pusieron al Gobierno contra la pared.

En una especie de actitud salomónica pero discriminadora, el Gobierno optó por ceder a las presiones de los yungueños sin reducir la extensión que deseaba dar a los chapareños. Así creció la cifra hasta 22.000 hectáreas.

Después de tanto ajetreo, la Embajada de Estados Unidos hizo saber que ya en 2015 había informado que los cocales productores que existen en Bolivia cubren 36.500 hectáreas. Es decir que esto de 12.000 o 22.000 es apenas un eufemismo, una mentira que los bolivianos debemos aceptar.

La confusión sobre las cifras siguió creciendo. Esta vez a cargo del ministro César Cocarico. Dijo que el cambio en las cifras de la ley obedecía a que un estudio de la Unión Europea había establecido que para atender la demanda del acullico hacían falta 16.000 hectáreas.

A los dos días dijo que, en realidad, para satisfacer a los acullicadores era necesarias 18.000 hectáreas, otra vez mencionado a la Unión Europea.

Este dato venía a mostrar una contradicción en la propia ley, pues si hacen falta 18.000 hectáreas para atender la demanda del acullico, ¿por qué la ley asigna a Yungas solamente 14.300 hectáreas? Todos sabemos que la única coca que se acullica es la de Yungas.

Pero hay otras cifras en conflicto. En realidad, la Unión Europea había establecido en 2012, mediante el mencionado estudio, que para el acullico se necesitan solamente 6.000 hectáreas. Cuando los embajadores europeos se enteraron del texto de la nueva ley decidieron reunirse de emergencia, seguramente con la intención de hacer notar al Gobierno esta falsedad.

Mientras tanto, Estados Unidos, en su informe mundial sobre la lucha contra el narcotráfico, ha vuelto a poner a Bolivia, jundo a Venezuela y Birmania, en la lista de los países que han fracasado demostrablemente en sus esfuerzos por frenar al narcotráfico. Más aun dicen que la política nacional es “fallida”.

Quizá por eso el presidente Morales se fue a Cuba en lugar de promulgar la ley. O quizá se fue porque los yungueños insisten en proclamar que sólo ellos pueden producir coca, y que los demás cultivos deben ser eliminados.

Lo mejor es poner los pies en polvorosa.

El Gobierno anuncia que tres países europeos y tres sudamericanos están interesados en el proyecto del tren interoceánico, y que habrá una reunión para definir detalles.

Brasil no se ha pronunciado sobre el tema y está ausente de las negociaciones, a pesar de que más de la mitad del recorrido del tren será por territorio brasileño.


Bonanza en Venezuela

Las captaciones del sistema bancario de Venezuela aumentaron en 183% durante enero comparadas con el mismo mes de 2016; la cartera de crédito bruta aumentó en 145% en el mismo período. La economista, Pascualina Curcio, dice que el fenómeno fue inducido por el desabastecimiento y la manipulación del tipo de cambio.

Optimismo financiero

Las reformas económicas del post Kirchnerismo generan optimismo. Mauricio Macri tiene "una oportunidad histórica" para relanzar la economía después del "destrozo" de los últimos años; estas fueron las declaraciones del presidente de Banco BBVA, Francisco Gonzales. Argentina busca ahora inversiones alternativas en el mercado.

Atractivo minero

Perú se ha convertido en el país con la legislación más atractiva para las inversiones mineras en la región. El Fraser Institute, una institución canadiense, que entrevista a los directores de las mayores empresas mineras del mundo asegura que las reformas administrativas y reducción burocrática en Perú están funcionando.

Lo bueno

Es que ya hay una nueva ley de la coca que fue aprobada a las apuradas porque estaba llegando el carnaval y siempre es bueno que los golpes a Bolivia se den en esos días.

Lo malo

Es que el presidente Morales se fue del país sin promulgar la ley, a pesar de que en el texto se estaba cumpliendo su mayor ambición: que los cocales del Chapare dejen de ser ilegales.

Lo feo

Es que los cocaleros de Yungas y los embajadores de la Unión Europea no aceptan la nueva ley, además de que han surgido videojuegos en que se muestra a Bolivia como la meca del narcotráfico.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (751 Kb)      |       PDF (332 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.20 Bs.
1 UFV:2.18689 Bs.

Publicidad