Publicidad

    


Informe de la entidad

Nardi Suxo no quiso entrevistarse con panel de jueces de CIDH

• La candidata, a través de las redes sociales, aseveró que la elección de jueces para la Corte es política


NARDI SUXO, EXMINISTRA DE EVO MORALES.

El Panel Independiente para la Elección de Jueces y Juezas para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló en su informe que la exministra de transparencia y postulante a la entidad internacional, Nardi Suxo, no estaba dispuesta a una entrevista con los jueces, quienes la descalificaron por falta de independencia y experiencia en actividades judiciales.

En las conclusiones del informe del Panel, este lamentó “que la candidata boliviana no se mostrara dispuesta a realizar una entrevista con los jueces, dado que la misma podría haber permitido esclarecer las preocupaciones de las indagaciones sobre algunas denuncias en su contra”.

El pasado 31 de mayo, se conocieron los resultados de la evaluación de los candidatos al cargo de juez del organismo internacional, donde fue descalificada para ocupar un puesto porque podría existir una posible falta de independencia e imparcialidad.

Sin embargo, la exministra a través de su cuenta oficial de Twitter atribuyó esta decisión a una postura “política” de los jueces.

“La elección de jueces para la CIDH, será en breve, es una decisión política donde se refleja el trabajo de la Cancillería, lo dije desde el inicio, queda esperar sin posición de derrota personal ni de triunfo, solo decir que sin importar el resultado seguiré trabajando por lo DDHH”, escribió Suxo.

OBSERVACIONES

Esta instancia también determinó que la candidata boliviana a magistrada de la Corte no reúne un grado de conocimiento y experiencia respecto de actividades judiciales y de las labores del Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos que otros candidatos.

El diputado de Unidad Demócrata (UD) Wilson Santamaría advirtió que la inasistencia de Suxo a las entrevistas de los miembros del panel fue para evitar que se le cuestione por su cercana vinculación con el gobierno de Evo Morales.

El informe detalla que recibieron varios documentos desde Bolivia, donde le hacen conocer su cercanía con el Gobierno, promover la falta de independencia del sector judicial, señalamientos presuntos hechos de corrupción en el que estaría implicado y ser parte de un “gabinete jurídico” que escogió jueces y fiscales no independientes.

Pero también, destaca que “aportaría gran valor en los ámbitos geográfico y de diversidad de género, y posee experiencia en la protección de los derechos de poblaciones campesinas, de las comunidades indígenas y en los derechos de las mujeres y los niños y niñas”, pero también menciona riesgos porque no tiene “conocimiento y experiencia” en actividades judiciales vinculadas a ese organismo.

PROPUESTA

Suxo respondió a un cuestionario que fue elaborado por los miembros del panel, donde establece los desafíos que debe enfrentar la Corte; propone que el organismo debe complementar sus acciones con los órganos subregionales, Mercosur y Unasur, transparentar y acceso a la información que debe contener los datos sobre el funcionamiento, presupuesto y los gastos que hace esa instancia multilateral.

Por último, planteó la agilidad procesal de la resolución de los casos, Suxo afirmó que ante el sostenido y creciente aumento de las peticiones presentadas ante el Sistema, se ha producido un congestionamiento de las mismas.

PROCESO DE SELECCIÓN

Suxo fue postulada por el Estado boliviano y esta lo ratificó en el cuestionario que le fue entregado, dijo que en el país no se publicó ningún proceso de selección, lo cual debiera ser parte de la convocatoria y que ésta sea difundida y todos y todas las que están dispuestas a prestar un servicio público desde la Corte IDH, puedan presentarse sin necesidad de acudir al poder político”.

En las recomendaciones que hace el órgano internacional establece que cada Estado debería tener un organismo formal, de composición diversa, independiente y apolítico para seleccionar las candidaturas. La selección de las personas nominadas debería llevarse a cabo con la plena participación de todos los grupos de interés pertinentes.

CALIFICACIÓN

En el panel evaluador participaron Carlos Ayala (Venezuela) Ximena Medellín (México) Juan Méndez (Argentina) y Naomi Roht-Arriaza (Estados Unidos), consideró altamente calificados a los otros tres candidatos: Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (México), Ricardo Pérez Manrique (Uruguay) y Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia).

En un mes aproximadamente la asamblea general de la Organización de estados americanos tomará una decisión sobre las candidaturas y se elegirán a los nuevos magistrados del organismo multilateral.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (769 Kb)      |       PDF (376 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.99 Bs.
1 UFV:2.26373 Bs.

Publicidad

Publicidad