Publicidad

    


En educación seguimos por el mismo camino

David Lozano Suntura

Es importante reflexionar sobre la educación impartida en el aún Estado Plurinacional de Bolivia, considerando a la educación como eje fundamental para la atención satisfactoria de un sinfín de necesidades de la sociedad heterogénea de la cual somos parte bolivianas y bolivianos. Sabemos que la educación es un pilar fundamental del proceso de construcción de nuestro Estado, en ese entendido las políticas educacionales deben generar cambios en diferentes aspectos, sean sociales, económicos y, por supuesto, culturales.

Pero la problemática de nuestra educación viene de muchos años atrás. Con la Ley 070 en vigencia, según el artículo 80 se plantea “el vivir bien” como vínculo de aprendizaje en la vida y para la vida, en función a una asimilación y formación integral entre la teoría y la práctica, sin discriminación, formando personas en función a valores como el cuidado y respeto a la madre tierra. Esta visión de equidad es acompañada de sensibilización para con la sociedad.

Lastimosamente, después de muchos años de implementación de esta Ley educativa, aún muchos actores educativos desconocen la esencia de la misma, como es el caso de algunas Juntas escolares, que prácticamente se constituyen en capataces de las UEs, por su intromisión en temas técnico pedagógicos, controles de asistencia etc., abandonando sus verdaderas funciones como representantes de padres y madres de familia, lo cual debe ponernos a pensar en un problema no resuelto en la actualidad.

Considero que nuestra educación no solo debe ser preocupación del maestro o de los padres y madres de familia, sino que tiene que promover el interés de toda la sociedad. En ese entendido, al parecer hoy recién se nota vacíos, como la cobertura a la educación y los criterios de valoración de nuestros estudiantes, cuyo nivel está por debajo de los de la región. Por otro lado está la calidad educativa diferenciada, entre centros privados y públicos, por lo tanto considero que la calidad de nuestra educación no está cumpliendo sus dos funciones primordiales: ser mecanismo de redistribución y ser fundamento para el desarrollo económico.

A esto podemos sumar la situación en el área rural, en relación con el área concentrada o urbana. En el área rural la dispersión de habitantes obliga a aumentar unidades educativas, pero hay pocos estudiantes en cada UE. Por el contrario, en el área concentrada hay hacinamiento, lo cual provoca dobles turnos.

Es importante destacar que la calidad educativa también está en función de factores familiares, prácticas pedagógicas en las UEs, los recursos pedagógicos empleados, la organización del maestro(a) en el aula y, por supuesto, el apoyo y seguimiento que brinden los padres y madres de familia, al igual que las autoridades locales y actores de la comunidad educativa.

Otro problema de nuestro sistema educativo tiene que ver con la falta de transparencia en la designación de cargos a docentes, directores y altas autoridades educativas. Es necesario cambiar de actitud, desde el ámbito familiar, hasta las altas esferas del Ministerio de Educación para mejorar nuestra calidad educativa, de otro modo seguiremos en este mismo rumbo.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (696 Kb)      |       PDF (360 Kb)



Caricatura


Sociales

Alasita en Amigos de la Ciudad

EL DIRECTORIO, SOCIAS Y REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES FEMENINAS.


Publicidad