Publicidad

    



[Israel Adrián Quino]

La fiscalía y la justicia frente al poder político


De los cuatro órganos de poder constitucionalmente dispuestos en la división funcional del Estado, tres de ellos (Ejecutivo, Legislativo y Electoral) atravesaron una las peores crisis que hoy, luego de esos golpes multidimensionales, intentan reinventarse con miras a las elecciones generales del 18 de octubre.

El Órgano Judicial es el único órgano de poder junto al Ministerio Público, que si bien aún hereda la carga procesal propia del sistema independientemente de cuál sea el gobierno, es el único no deslegitimado y que en el ejercicio de la teoría política del equilibrio y contrapesos en el poder traducidos en atribuciones constitucionales; persiguen y administran justicia en defensa de los intereses de nuestra sociedad democrática. Hoy se advierte intentos desestabilizadores en contra de un poder estatal del que se dice más de lo que se hace por él.

Costó tanto la primera fase de pacificación en el país que quedó en ello y no fue más. La inestabilidad política efecto de la inadecuada administración del deslegitimado poder transitorio agotó al pueblo boliviano que diariamente recibe con beneficio de inventario los datos sobre decesos y contagiados por el virus en el país, que registraron recientemente de manera misteriosa 1.593 muertes en un solo día en Santa Cruz. Se advierte aparentemente un manejo instrumentalizado sin explicaciones técnicas del mando prorrogado que se inclinó por esta dinámica de infundir más temor.

La estrategia de convulsión institucional apunta ahora a cuestionar el rol de la Fiscalía General y los jueces que no responden al interés del poder político, porque si fuera diferente no se “invertiría” tanto en colectivos “barra brava” o resistencias para dañar el derecho humano a la dignidad de sus máximas autoridades ejecutivas y a partir de esos grupos generar disturbios institucionales. Las críticas siempre serán productivas cuando entre las venas de ese movimiento se tiene sangre joven que proclama cambios de timón, deja muchas dudas cuando los cuestionadores son quienes ya son asintomáticos del poder o son ex funcionarios que de igual modo fueron o son parte del problema del propio sistema.

Desde luego que es fundamental el derecho a la libertad de expresión, pero cuando la crítica no soslaya en reparar el daño; es fatal. Hoy se pretende deslegitimar en el letargo de detractores que tienen fecha de expiración a la justicia boliviana. Esa vilipendiada justicia “azul” defenestró las aspiraciones del ex gobernante Morales a aspirar a una senaduría, lo imputó por Terrorismo y encarceló a varios de sus ex ministros. Esa Fiscalía del mismo color que en pandemia redujo con el sistema JL-Justicia Libre la carga procesal de 262.283 a 121.605 casos (46,36%), que encarceló a ex vocales electorales por el caso de presunto fraude en las elecciones 2019, que está por capturar a los bloqueadores del paso de oxígeno para hospitales tras abrir 31 casos de oficio similares, está por acusar por corrupción a seis ex funcionarios públicos del gobierno de transición por el caso respiradores I e inicia actuados por el caso respiradores II. La mejor forma de decir es hacer y los verdaderos actores del cambio no están para provocar más crisis sino para proponer soluciones sin menoscabar el punto alto que hoy tiene la justicia y la fiscalía en Bolivia.

El autor es Abogado y Periodista.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (785 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad