Publicidad

    


Evo, Alejandro Entrambasaguas y la ciencia de la comunicación

Edgar Ramos Andrade

1.- El caso Evo-Estupro –en investigación policial– podrá ser recordado a futuro como el "Watergate boliviano de efecto demorado", en recuerdo de los periodistas Woodward y Bernstein, cuya perspicaz indagación determinó la renuncia del presidente de EEUU Richard Nixon, en agosto de 1974. Entre tanto, tratemos de ser: precisos, fríos, y mostrar indicadores.

2.- El 12 de julio de 2020, en el mercado de Tiraque, la Policía recuperó un auto de la Gobernación de Cochabamba, reportado robado y que circulaba con placa adulterada. En ese día fueron detenidos: Jhonny, Rosario y Noemí Meneses, esta última es –desde sus 14 años– novia del ex presidente Morales. El ex gobernador Iván Canelas fue nexo para esa relación amorosa.

3.- Pese a tener detención domiciliaria, los Meneses salieron a Argentina, por tierra y de ocultas, con ayuda de River Covarrubias, militar sentenciado por violación y asesor del Parlamento. A partir del hecho policial –que casi pasa inadvertido– circulan, por prensa e internet y en etapa electoral: videos, fotos y textos, en torno a la novia adolescente de Evo, jefe nacional del MAS.

4.- El periodista español Alejandro Entrambasaguas tenía avanzada su investigación, y guió el flujo discursivo, periodístico y político de este caso, en Bolivia, Argentina y Europa. Podrían aportar más datos: Noah Friedman (fotógrafo de Evo), Gladys Meneses (cuñada de Evo, detenida por el caso noviembre 2019), Canelas, JR Quintana (que compartía secretos de Gabriela Zapata) y otros.

5.- Aportemos pistas. a) En el CHACO, un ex alcalde era muy cercano a Evo y delante suyo le propuso a la ex ministra Ariana Campero ser su "patrón encima". b) En PUNATA y CHAPARE saben de casos de tráfico de los Meneses-Chávez: Pastor, Florencia, Gladys, Rosario, Noemí. c) En ORURO, adolescentes acudían al médico por relaciones que afectaban su salud.

6.- Con lo investigado por Alejandro y pistas ofrecidas, hay mucho por indagar. Pero debemos desprejuiciarnos, colaborarnos y "mirar el bosque, no la rama". Solo así podremos contribuir a este caso, que ya es histórico, pues Evo compite con Melgarejo, en estupidez política.

7.- Las publicaciones de Alejandro fueron shock. Varios criticaron su filiación política y por difundir la identidad de la adolescente, pero era necesario demostrar veracidad. Ninguno pudo desmentir lo publicado. Y Evo se negó a responderle, eso es sintomático. Una diputada del MAS –de apellido Yañíquez– ex jueza penal, podría aclarar pero se calló, eso es muy sintomático.

8.- Quede claro, y digo con respeto: la prensa boliviana, en general es: inmediatista y poco indagadora. Se la mentalizó que una conferencia de prensa es monólogo discursivo de autoridad. Eso pasó con el Tribunal Electoral presidido por Eugenia Choque, quien temía responder; y el fraude pasó por narices periodísticas. Podíamos haber evitado algunas tragedias de 2019.

9.- La Investigación Periodística es una Especialidad de la Ciencia de la Comunicación, poco practicada y menos adoptada por la Academia. Las 50 Carreras bolivianas de Comunicación, son: Genérico-teoréticas, poco didácticas, enseñan teorías lejanas, en tiempo y espacio e imparten 30% de lo realmente necesario; el otro 70% se aprende "en cancha", en el ejercicio profesional, a "puro pataleo".

10.- ¿Conclusiones?

a) Reconocemos: el aporte de Entrambasaguas y que la filiación política es derecho de toda persona. Y ante la coyunturalidad periodística, y consecuente Cautiverio Intelectual del Periodismo que detallamos en 2011 en "Neoliberalismo Mediático", nos queda emprender el Periodismo de Investigación y cualificar la profesionalidad y la Carrera.

b) Propuestas: i) Sistematizar y "exprimir" los documentos ABOIC; ii) Realizar cualificadas Sectoriales Nacionales Universitarias de Comunicación, y más Jornadas Aboic; iii) Generar "Teoría boliviana de la Ciencia de la Comunicación".

c) Y va aporte propio: "El Objeto de Estudio de la Comunicación es el entendimiento de una persona en relación con otra, una interacción humana, de donde se genera una acción social (personal-individual o comunitario-social) que utiliza recursos o herramientas como su voz y gestos (recursos humanos) o la tecnología (tangible e intangible)". Libro "Neoliberalismo Mediático" 2011, pág. 185.

d) Alejandro inició la inevitable caída del MAS, otrora poderoso partido de gobierno. Por eso, el interdicto Evo y su superfluo séquito apuestan por la tragedia; eso explica la violencia de octubre-noviembre 2019 (por el fraude) y agosto 2020 (bloqueo al oxígeno medicinal). La elección del 18 de octubre ahondará ese abismo.

e) En junio y agosto 2019 anticipamos el fraude (Ver "Margen de fraude: 15%" visorbolivia.com/noticia/5582). Pero la prensa fue mareada por las encuestas, inclusive con candidatos fantasmas (casos ATB y Página 7). Las mercantilizadas encuestadoras fueron "ciegas" ante el delito y esa elección terminó en la Ley 1.266 (de 24-11-2019 que anuló ese proceso electoral, por fraude. Más claro: agua.

f) En 2019, la autodenominada "prensa independiente" y todas las encuestadoras subestimaron a la sociedad. Sabían del fraude pero no la alertaron pese a que les pasamos indicadores. Y algunos aún hablan de "supuesto fraude"...

g) Lo dijimos en 2017: Morales se "aggiornó" en exceso (Ver "La Universidad y el Presidente Morales" impresa.lapatria.bo/index.php?t=la-universidad-y-el-presidente-morales&nota=306532). De intentar nacionalizar los hidrocarburos en 2006, pasó en 2019 a iniciar el entierro político del MAS y de la dirigencia ahogada en prebenda. Se subsumió en placeres, personales y capitalistas (viajes aéreos sin fin, fiestas y otras cosas). A Evo le dicen "obra fina": Está acabado.

Edgar Ramos Andrade es Comunicador e Investigador y Activista Social. Autor del libro "aGONIa y Rebelión Social" (El Alto 2013).

chaco.amazonia@gmail.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad