Publicidad

    


A 68 años de la nacionalización de las minas

Ramiro Ramos Andrade

En tiempos de la colonia española, el territorio que posteriormente se volvió en nuestro país, era una región tan rica en minería, que el Cerro Rico de Potosí - la montaña más rica de plata del mundo- necesitaba una administración especial: La Real Audiencia de Charcas, fue creada por Cédula de 18 de septiembre de 1559, dada en Valladolid durante el reinado Felipe II para fomentar su estractivismo. Fueron tres siglos de saqueo español a la plata del Sumaj Orko.

En el momento de su fundación, Bolivia era prácticamente un campamento minero, la plata y el estaño forjaron nuestra identidad, el resto del país que no era región minera estaba abandonado, no había ferrocarriles ni caminos a Santa Cruz porque no había minas y todo estaba relacionado con su producción.

Surgen los barones de la plata Narciso Campero, Gregorio Pacheco y Aniceto Arce, Huanchaca (ubicada en el centro minero de Pulacayo) en producción de plata, fue el segundo en importancia luego del Cerro Rico y nace el ferrocarril en el gobierno de Arce.

Ya en la época de producción del estaño y su derivado el hierro, su alta demanda permitía envasar alimentos en latas para las tropas en tiempos de guerras en Europa, además para la fabricación de armas es ahí donde surgen los barones del estaño Patiño (el Rey del estaño”. Según su hijo Antenor, en 1968, la fortuna que Patiño llegó a acumular superó los 3.000 millones de dólares. Hechas las conversiones sobre la depreciación del dólar, aquel monto equivaldría hoy a algo más de 21 mil millones de dólares). Hotschild y Aramayo.

Entre los 672 patrones de minas censados en 1950, tres acaparan el 78.6 % de la extracción de estaño durante el decenio 1940-1950: Patiño (46 %), Hoschild (22.5 %) y Aramayo (6.9 %). Los dos primeros, de origen boliviano, acumulan su capital de la explotación misma, (El embrollo boliviano, de Jean-Pierre Lavaud 1998 .editorial: ifea - cesuorial: ifea – cesu)

En el siglo XIX, la minería proporcionó a Bolivia una gran parte de sus ingresos Fiscales dentro del 50 al 88%, pero los impuestos pagados por los barones del estaño oscilan entre el 4 y el 5% de 1900 a 1920 y del 9%. En 1921 a 1940 Patiño obtiene ganancias que equivalen a 4 veces de su capital, pero sus impuestos aumentan solo un 17% debido al extractivismo salvaje por parte de los barones del estaño.

El gobierno de Víctor Paz Estenssoro (ex abogado de Patiño Mines), luego de la revolución de abril del1952, el 31 de octubre, firmó el decreto de nacionalización de Las Minas en el campo de María Barzola, se buscó la eliminación del llamado súper estado minero, se empezó a mencionar el control obrero La consecuencia fundamental de la nacionalización fue la de haber transformado el funcionamiento del país al trasladarse el control de la economía de manos privadas a manos del estado (en 1952 las minas equivalían a más del 80% de los ingresos totales de la nación).

Todo esto no sin antes haber vivido míticas luchas del proletariado minero boliviano los cuales llegaron a ser masacres: de Uncía: defensa de mineros despedidos) junio 4 de 1923 Murieron siete obreros y varios heridos, circuló la versión de que muchos cuerpos desaparecieron en los candentes hornos de Catavi. Masacre de Catavi; diciembre 21 de 1942 (aumento salarial) 20 muertos y 40 heridos. Masacre de Potosí; enero 28 y 29 de 1947 (dirigentes acusados de fascistas) supuestamente los muertos son 23, pero pasan de 300. Masacre de Siglo XX; mayo 28, 29 y 30 de 1949 (aumento salarial y el cumplimiento de un laudo arbitral) (el gobierno reconoció que murieron 144 y fueron heridos 23) todo esto en épocas de los barones del estaño.

Las minas expropiadas a estos potentados fueron Bolsa Negra, Kami, San José, Colquiri, Morococala, Huanuni, Alantata, Catavi, Antequera, Colquechaca, Colavi, Unificada del Cerro Rico de Potosí, Pulacayo, Matilde, Chorolque, Ánimas, Chocaya, Oploca, Venus, Pampa Grande y Viloco. Y fue creada la Comibol.

Pero el lado malo no falto, entre ellos baja productividad por hombre/hora, necesidades insatisfechas en la instalación de nuevas plantas y la renovación de equipos y materiales recurrentes déficits de varias de estas empresas, en especial Huanuni, supernumerarios, enormes pérdidas de Comibol, escasa generación de empleos indirectos entre otros.

Ramiro Ramos Andrade ex oficial de culturas de Huanuni, C.I. 3386430 L.P. email: ramiro@periodistas.com cel 60800088

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad