Publicidad

    

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SÉPTIMA PARTE



RECORDEMOS QUE...

La Investigación Científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este; es decir, que a través de la observación, reflexión, control y medición se puede generar o aportar conocimientos científicos.

LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODOS TEÓRICOS

Problemas e hipótesis

El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y experiencia, ya que ningún acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea científica debe ser comprobada y demostrada.

Problemas

El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin embargo, no toda formulación que designa un problema puede ser investigado por la ciencia. Para que un problema pueda investigarse debe ser formulado adecuadamente. Existen ideas según las cuales la observación de cualquier hecho de la realidad puede o no transformarse en problemas de investigación; al principio son vagas y confusas, pero luego después de mucha reflexión y de una relación continua con el objeto de investigación, se puede lograr una formulación clara de la situación problemática.

Una vez que el investigador ha expresado y formulado el problema, puede plantear una conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo: es la hipótesis.

Hipótesis

La hipótesis de investigación es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la pregunta planteada, es la guía que se sigue bien en la observación, bien en el experimento científico. Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carácter singular, particular o universal que involucran variables. Pueden clasificarse las hipótesis en universales o generales y singulares o particulares. Las primeras son de mayor valor científico, pero más difíciles de verificar, y quizá para lograrlo solo de manera indirecta, es necesario examinar algunas de sus consecuencias particulares, para una mejor comprensión del proceso de análisis, formulación, desarrollo, operativización, docimasia y contrastación final de las hipótesis.

FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN

Cualquiera que sea el concepto de investigación que adoptemos, siempre se supondrá que partiendo de algo pretendemos llegar a otro algo. En efecto, si por investigar estamos entendiendo la búsqueda de la verdad o de la solución para un problema, entonces, en cualquier caso, habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende; es decir, siempre será necesario el empleo de un método, un camino o procedimiento adecuado para lograr un objetivo Analicemos las siguientes cuestiones.

¿Existe un método científico, un método que pueda considerarse como el más adecuado para la investigación científica? ¿Cuál sería ese método? ¿Deberá seguirse siempre un método en las investigaciones científicas? Cuestiones relativas a estos interrogantes deberían considerarse, así sea someramente. Ante todo, el método no se inventa y, más bien, debe adecuarse al objeto de la investigación. Los sabios, cuyas investigaciones fueron consideradas con éxito, cuidaron de anotar los pasos recorridos y los medios que los llevaron a los resultados. Otros, después de ellos, analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de los mismos.

¿Existe entonces un método en la investigación científica? En los comienzos de la Edad Moderna se generalizó la convicción de que la silogística era un buen instrumento demostrativo; pero el desarrollo de la ciencia necesitaba más bien un “arte de encontrar”; es decir, un método para el descubrimiento. Y esto fue lo que, desde esos momentos, empezó a llamarse “Método Científico”.

¿Cuál es el método? Hay quienes identifican la ciencia como un método o modo sistemático de explicar un número grande de ocurrencias semejantes. Para Galileo, en las ciencias se trata de descubrir las relaciones matemáticas de la realidad y por ello no son útiles ni la silogística ni la inducción; lo que se necesita son métodos de descubrimiento; que sea la propia naturaleza la que le enseñe al investigador por medio de la experiencia. Para Francis Bacon, la tarea de la ciencia consiste en descubrir las leyes de la naturaleza, lo cual nos permitirá utilizarla. El científico auténtico, según Bacon, no debe proceder atendiendo únicamente a los sentidos o a la simple razón; los empiristas hacen lo primero; los racionalistas dogmáticos se acogen solamente a su razonamiento; sin embargo, el trabajo en ambos casos es estéril, porque los empiristas amontonan datos así como las hormigas almacenan provisiones, y los racionalistas construyen teorías sin solidez así como las arañas tejen sus telas o redes en el aire. El investigador debe ser como la abeja, la cual digiere lo que capta y después produce miel para la comunidad. En conclusión y de acuerdo con Bacon: “ni solamente la experiencia bruta, ni solamente el razonamiento vacío, sino la combinación de ambos”.

Las ideas de Galileo sobre el método de investigación se ponen de manifiesto en las tres fases siguientes, teniendo en cuenta que en toda investigación se pretende encontrar solución a un problema:

* Un punto de partida, el cual tiene que ser un problema específico.

* Un punto al que se pretende llegar; la solución del problema anterior.

* Un camino que va desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Al método general hay que distinguirlo de las técnicas especiales que, en cada caso y de acuerdo con el objeto de estudio deben seleccionarse y manejarse; por ejemplo, si se trata de hacer seguimiento de procesos bioquímicos, probablemente haya que recurrir a técnicas de tinción.

Respecto al asunto de si debe siempre seguirse un método, todavía se disiente actualmente, y sobre este particular hay posiciones que abogan por el azar y otras por el anarquismo, como expedientes útiles al descubrimiento científico. Pero, la indagación y búsqueda de solución a los problemas, según procesos empíricos, en el comienzo se trasformó gradualmente en métodos verdaderamente científicos. La época del empirismo pasó; hoy en día no es posible continuar improvisando. La época actual es la de la técnica, la precisión, la previsión, el planeamiento; nadie se puede dar el lujo de hacer tentativas al acaso o al azar para ver si logra algún éxito inesperado. Se debe disciplinar el espíritu, excluir de las investigaciones el capricho o el azar, adaptar el esfuerzo a las exigencias del objeto que se va a estudiar, seleccionar los medios y procesos más adecuados; todo esto es dado por el método. Un buen método se torna en factor de seguridad y economía.

Evidentemente, el método no sustituye al talento ni a la inteligencia del investigador y presenta sus limitaciones, pues no enseña a encontrar las grandes hipótesis, las ideas grandes y profundas. Esto depende del genio y de la reflexión del científico. Pero, en resumen, el método científico es la lógica general, tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (317 Kb)


Publicidad
 
Publicidad