Informe de la organización Intervida

En La Paz hay unos 100 mil niños trabajadores en las calles

El 16% de los menores trabaja como vendedores de golosinas y ambulante o en puestos improvisados.


El 11% de los niños y niñas no estudian por falta de recursos económicos o documentos de identidad.

Un informe de la organización internacional Intervida, relacionado a los niños obreros de La Paz, concluye que en el municipio existen unos 100 mil menores trabajadores. De estos el 60% trabaja en situación de calle y el resto, es decir, 40% en otros rubros, como fábricas, empresas y hasta dentro del hogar.

El documento “Los Niños y Niñas Trabajadores del Municipio de La Paz” fue realizado el 2011 con financiamiento por la Organización Intervida y presentado en instalaciones de la Alcaldía.

Según el informe, del 60% de niños que trabajan en las calles más del 30% lo hace en el comercio como vendedores de variedad de productos, principalmente golosinas y el restante lo hace en el rubro de servicios, como lustracalzados y limpieza de autos, entre otros.

El 16% de los niños y niñas trabaja como vendedores de dulces y golosinas como ambulante o en puestos improvisados. El 13% es comerciante informal de artículos en general como ropa, videos, pañuelos desechables, etc., generalmente en puestos de venta. El 12% es vendedor de dulces y libros en los buses, ubicados en el eje central desde la calle San Francisco a la Plaza del Estudiante.

Un 11% vende dulces, cigarrillos y otros en bares y cantinas, en horarios nocturnos y generalmente de jueves a sábado. El 8% son vendedores de frutas, verduras o víveres en los mercados de abastecimiento del hogar, generalmente acompañando a sus familiares. Un 7% se dedica a lustrar calzados, aunque esta actividad fue asumida en la actualidad por adolescentes y adultos.

El 5% presta sus servicios como aguateros y rezadores en el Cementerio General; el 2% limpia parabrisas en las principales avenidas de nuestra ciudad; otro 2% se dedica a vender periódicos y similar porcentaje se constituyen en artistas callejeros, vendiendo dibujos, bailando o realizando malabares.

Otros datos que brinda el documento es que el 11% de los niños y niñas no está estudiando por falta de recursos económicos o documentos de identidad.

En cuanto a la salud, el 52% registra con mayor frecuencia enfermedades respiratorias agudas, el 22,7% presenta caries dental, el 12,8% atraviesa por enfermedades estomacales y el 3.6% padece enfermedades de la piel (sarnas, eccemas, etc.), debido a factores del ambiente a los que se encuentran expuestos sumadas a las condiciones precarias de alimentación, vivienda y salud.

Una vez conocidos los datos, el Gobierno Municipal asumió el compromiso de visibilizar la actual situación de los menores y de trabajar para garantizar sus derechos y construir una política municipal en favor de este sector, según el jefe de la Unidad de la Niñez, Carlos Sotomayor.

“Esta línea de base es el primer paso, ahora lo importante es socializar, sobre todo incrementar nuestro campo de acción en los macrodistritos”, señaló Sotomayor.

Existe un porcentaje no definido de los menores trabajadores que están en situación de calle, que trabajan eventualmente para conseguir el alimento del día, para sobrevivir y que constituirían el cinco por ciento. “Son niños abandonados, frutos del alcoholismo, de la droga, de la desprotección del adulto”, dijo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (685 Kb)      |       PDF (158 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.81 Bs.
1 UFV:1.78176 Bs.

Publicidad