Oficialismo y oposición rechazan amenazas e intransigencia chilena

La demanda boliviana debe ser encarada con mayor firmeza, opinan los legisladores nacionales.

Tanto legisladores oficialistas como opositores rechazaron ayer la intransigencia chilena manifiesta en sus autoridades, cuando calificaron el pedido boliviano de una solución a la demanda marítima asegurando que cualquier expresión de amenaza no corresponde en estos tiempos de democracia y que todo el país debería unirse para expresar un solo criterio sobre la base de la Constitución Política del Estado (CPE).

El senador y jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, manifestó que no se procederá de forma bélica ante las declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, respecto al tema marítimo, cuando dijo que su país “está preparado para hacer respetar su mar, su cielo y su soberanía”.

Rojas aseguró que pacíficamente, de forma diplomática y con instancias democráticas se buscará perder el enclaustramiento marítimo del país.

“No podemos responder con guerra, no estamos en eso. Chile va defender vía una guerra, no vamos a responder a eso, somos un país democrático”, dijo.

Por su parte, la senadora de la opositora Convergencia Nacional (CN) Jeanine Añez demostró su indignación ante las aseveraciones de Piñera, lamentando las declaraciones del presidente chileno, calificándolas de duras y amonestando a su vez a la Cancillería del Estado a consolidar soluciones para el país.

“La Cancillería se manifiesta públicamente (en Bolivia), pero no llevan afuera una política seria”, dijo Añez y agregó manifestando que la reivindicación marítima boliviana es irrenunciable.

Finalmente, el senador y militar en retiro, Marcelo Antezana, considera que si bien ahora no es posible enfrentarse bélicamente con Chile, en un futuro y si se fortalecen logísticamente a las FFAA se podría apelar al uso de la fuerza, entretanto, el vecino país haría “comer sapos” a autoridades bolivianas. “El último extremo en la curva de las negociaciones diplomáticas es la guerra y Chile también lo manifestó”.

La polémica marítima volvió al debate bilateral después que el presidente Evo Morales pidiera a Chile, durante su intervención en la 67 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), soluciones pacíficas en el marco de la resolución de controversias.

Sin embargo, las palabras que causaron malestar en las autoridades chilenas fueron las descalificaciones que hizo a aquellas oligarquías que causaron un daño histórico a Bolivia.

El diputado chileno Jorge Tarud dijo que el gobierno de Evo Morales sólo busca justificar la ineficiencia de su gestión en el tema marítimo y por ello acude a atacar a Chile. Para el presidente del vecino país, Sebastián Piñera, no existe justificación para modificar el Tratado de 1904, porque estos preceptos se respetan y son intangibles desde hace más de cien años.

DATOS

- El Tratado de 1904 tuvo cuatro modificaciones desde su suscripción, por tanto la lógica chilena de intangibilidad no es verídica.

- 15 de noviembre de 1904, inclusión de territorios.

- 16 de abril de 1907, sustitución de arbitraje.

- 1 de mayo de 1907, canje territorial

- 27 de mayo de 1908, garantías ferroviarias.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (685 Kb)      |       PDF (158 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.81 Bs.
1 UFV:1.78176 Bs.

Publicidad