[Luis S. Crespo]

El Día Histórico - 11 de agosto de 1866

La primera desmembración territorial


Los antecedentes

En la crónica del 3 de junio quedan referidos los antecedentes industriales y diplomáticos de las bases que se redactó en La Paz para la celebración del tratado de límites con Chile.

Allí hemos visto cómo Chile se aprovechó de la vanidad de un mal presidente de Bolivia para arrancarle un tratado irregular en la forma y lesivo a los intereses del país en el fondo. Chile sabía muy bien que Mariano Melgarejo era un desgraciado nacional para Bolivia, que no representaba la opinión del país y que no tenía condiciones de gobierno regular. Moralmente estaba obligado a respetar y considerar esa desgracia y no podía aprovecharse de ella para hacerla más onerosa y perjudicial.

Sin embargo lo hizo, y faltó a las más triviales reglas de decencia y probidad internacional.

La celebración del tratado

Recibidas por el ministro boliviano en Santiago las “Bases” y con la participación del ministro de relaciones exteriores de Chile Álvaro Covarrubias y el agente diplomático de Bolivia en esa nación Juan Ramón Muñoz Cabrera, se celebra el primer tratado de límites entre ambas naciones, el 10 de agosto de 1866, y siendo presidente de Bolivia Mariano Melgarejo y de Chile José Joaquín Pérez.

Los términos del tratado

EI artículo 1º del tratado enuncia que el paralelo 24 de latitud meridional es el límite entre Chile y Bolivia, pudiendo ejercer la primera de esas naciones todos los actos de jurisdicción y soberanía en el territorio situado al sur de ese paralelo, y la segunda igual cosa en el situado al norte. Quedó, pues, estipulado que el grado 24 es boliviano y el 25 chileno.

Los incisos 2º y 3º del mismo artículo determinan la necesidad de fijar con exactitud la línea de demarcación entre los dos países, operación que debía encomendarse a una comisión de peritos.

El artículo 2º establece la comunidad por mitad de los productos provenientes de la explotación del guano, en el territorio comprendido entre los grados 23 y 25 de latitud meridional, como también los derechos de exportación que se perciba sobre los minerales que se extraiga del mismo territorio.

El artículo 3º consigna la obligación de habilitar por parte de Bolivia el puerto de Mejillones, estableciendo una aduana bien servida, que sería la única oficina fiscal para la percepción de los productos del guano y de los derechos de exportación de metales. El Gobierno Chile podría nombrar interventores para inspeccionar las entradas de la aduana y recibir la parte correspondiente a este país; igual facultad tendría el Gobierno de Bolivia en el territorio comprendido entre los grados 24 y 25.

Dice el artículo lro. que serán libres de todo derecho de exportación los productos del territorio comprendido entre los grados 24 y 25, que se extrajese por el puerto de Mejillones.

El artículo 5º establece que el sistema de explotación sobre minerales será determinado de común acuerdo por ambas naciones en la forma que estimaren más conveniente y expedita.

Por el artículo 6º las repúblicas contratantes se obligan a no enajenar sus derechos a la posesión y dominio del territorio que se dividen entre sí por el tratado, a favor de otro tratado, sociedad o individuo particular.

El artículo 7º concede una indemnización de ochenta mil pesos a los individuos que explotaron seriamente las guaneras de Mejillones, y cuyos trabajos de explotación fueron suspendidos por disposición de la autoridad chilena en 17 de febrero de 1863.

El artículo 8º del tratado fija el término de cuarenta días o antes, si fuera posible, para la ratificación y canje de las ratificaciones.

Lo que Bolivia perdía con este tratado

Apreciando en síntesis el tratado celebrado un día 11 de agosto, no puede menos que deducirse la inconsulta cesión que hizo Bolivia hasta el grado 24, la desigualdad de cada una de sus estipulaciones, la humillación de la soberanía nacional y el germen de interminables discordias que se suscitaron posteriormente.

En efecto, el artículo 1º del tratado fijó, como acabamos de verlo, el paralelo 24 de latitud meridional como límite entre Chile y Bolivia.

Hasta entonces, Bolivia, con buenos títulos, demostró sus derechos hasta el grado 27 de latitud sur. Chile pretendió derechos sin presentar títulos hasta el grado 23.

Lo justo era transigir la cuestión determinando como límite el paralelo 25 en vez del 24, porque ambos países perdían igualmente dos grados.

Fijando el paralelo 24, Bolivia perdía tres grados, y Chile renunciaba pretensiones a un solo grado.

Bolivia sacrificó gratuitamente tres grados geográficos de latitud por otros tres de longitud. En todo, un territorio de la costa a la Sierra equivalente a 210.000 kilómetros cuadrados.

¡La primera desmembración del patrimonio nacional!

Fuente: EL DIARIO, 10 de agosto de 1927 – 1928.

gonzalocrespo30@gmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (900 Kb)      |       PDF (344 Kb)



Caricatura


Sociales

ROBERTO VALCÁRCEL EXPONE EN GALERÍA DE ARTE CAF

Roberto Valcárcel, Cecilia Lampo, Emilio Uquillas, director representante de la CAF, y Alfredo La Placa.